Enter your email address below and subscribe to our newsletter

EL PESO DE LOS ERRORES ECONÓMICOS

Comparte esta noticia

Por Anette Espinosa
La Habana.- La situación con el dinero en Cuba se está convirtiendo en un caos, al extremo de que muchos de los pagos se hacen ya con billetes pequeños, incluso con monedas de metal. Muchos jubilados cobraron su chequera y salieron de los bancos con bolsas llenas de metal, en un ejemplo más de la ineficacia gubernamental.
Esta situación genera muchos problemas. No solo a quien paga, por problemas logísticos, sino a quienes cobran y a los que prestan cualquier tipo de servicio, sobre todo porque en el país los precios están tan altos que sería muy complicado comprar algo que valga miles de pesos en billetes de a uno, ya sea en metal o en papel. Y son pocas las cosas que puedes encontrar por debajo de ese precio, salvo algunos alimentos en cantidades limitadas.
Sobre esta situación disertó en su página de Facebook Javier Pérez Capdevila, Doctor en Ciencias Económicas y Profesor Titular en Universidad de Guantánamo. Nosotros les traemos acá sus consideraciones, que compartimos textualmente:
«Al pagar los salarios (entre 2 100 y 14 000 pesos) de una parte significativa de los trabajadores cubanos casi exclusivamente en monedas de un peso (CUP) o billetes pequeños como el de uno y el de cinco pesos se generan varias consecuencias negativas que de seguro no se tuvieron en cuenta antes de tomar la decisión:
1- Inconveniencia y costos adicionales: Por un lado es extremadamente incómodo, tanto para los empleadores como para los empleados, y, por otro, manejar grandes cantidades de monedas o billetes pequeños es engorroso y requiere de un mayor esfuerzo logístico (afectando el recurso tiempo a personas que pierden tiempo para tomar un transporte, largas colas para hacer compras, sufren apagones que le hace perder tiempo, etc.) y costos adicionales para su manipulación, almacenamiento y transporte seguro.
2- Limitaciones de uso: El uso práctico de estas monedas o billetes pequeños está más orientado a transacciones diarias de pequeña escala. Pagar salarios de esta manera dificultará a los empleados realizar transacciones más grandes, como pagar facturas de corriente, teléfono, etc., o realizar compras con precios de tres cifras o más.
3- Dificultades para el sistema financiero: El sistema financiero está aspirando principalmente a manejar pagos electrónicos o en general a través del banco (Bancarización) y transacciones con billetes y monedas en menor medida. Pagar los salarios en monedas o billetes pequeños, genera sobrecargas en los bancos y otras instituciones financieras, ya que tienen que procesar grandes volúmenes de monedas y adaptar sus sistemas para manejar este tipo de pagos.
4- Riesgo de fraude y robos: Manejar grandes cantidades de monedas aumenta los riesgos de fraude y robos. Las monedas son más difíciles de rastrear y verificar que los billetes, lo que podría facilitar actividades delictivas como el contrabando o el lavado de dinero. Además, el transporte de grandes cantidades de monedas o billetes pequeños es un objetivo atractivo para los ladrones.
5- Probable Impacto económico negativo: Si bien el impacto económico exacto es difícil de predecir, es probable que esta forma de pagar tenga un efecto negativo en la economía ya que la falta de flexibilidad en el uso de los salarios y las dificultades para realizar transacciones comerciales podrían desacelerar la comercialización y el consumo y, afectar así el crecimiento económico.
¿Acaso ningún decidor se percató que el retraso del pago del salario y vacaciones por más de 10 días ya generó serios problemas económicos y sociales? Y al parecer, tampoco saben los problemas que sufriremos cuando tengamos que pagar por ejemplo, 3 000 pesos por un paquete de carne de pollo.
Con tanto ensayo-error me siento como una rata de laboratorio y eso no es permisible.

Deja un comentario