Enter your email address below and subscribe to our newsletter

ROSSARDI, CABALLERO CUBANO DE LAS LETRAS

Comparte esta noticia

(Rossardi, (Regla, 5 de septiembre de 1938 – Concón, Chile, 5 de diciembre de 2024)

Este hombre por dichoso se merece cuanto tiene:
Un amor antiguo perdido en los armarios,
una clave de victoria en las derrotas,
un silencio espantado entre la gente,
un corazón que a veces le da sustos
y una más fácil, repentina, al llanto.
(O. R. S., “Memoria de mí”, 1996)


Pío E. Serrano*


Madrid.- Autor querido de esta casa (Los espacios llenos, 1991; Los pies en la tierra, 2006), y sobre todo un veterano y constante amigo. Durante casi 60 años conocí y compartí con Orlando Rossardi amistad, resistencia al régimen, laboreo y proyectos culturales múltiples.

Su salida de Cuba en septiembre de 1960 lo sitúa en el llamado “exilio histórico”, miembro fundador y Secretario General del PEN de Escritores Cubanos en el Exilio. Pronto doctorado en la Universidad de Texas, Austin, ejerció como profesor y dictó cursos en universidades norteamericanas, entre otras, en Southern California, Wisconsin y Miami Dade College, y en los cursos de posgrado del Consejo Superior de Investigaciones de Málaga.

Miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua, de las academias panameña y chilena de la Lengua, y Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua. Colaborador de numerosas publicaciones académicas como la Enciclopedia del español en los Estados Unidos, los Anuarios del Instituto Cervantes (2008 y 2013), el Diccionario de Americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (2010) y la Historia de la Asociación de Academias de la Lengua Española (2016) en colaboración con Humberto López Morales, entonces secretario general de la SALE.

Entre su primer libro de poesía (El diámetro y lo estero, 1964) y el último (Tras los rostros, 2017) Rossardi publicó una decena de títulos entre los que sobresalen Los espacios llenos (1991) en cuyo prólogo Gastón Baquero señala la madurez de un poeta que ha ganado en seguridad y afinamiento; y Memoria de mí (1996) donde el crítico Carlos Espinosa encuentra “una escritura eficaz, inteligente y ahora más emotiva, en la que hay un sustrato de nostalgia y melancolía … más las reflexiones metapoéticas… y la vuelta a la tradición clásica, una de las fuentes de las que se ha nutrido su poesía”.

En Obra Selecta (2019), selección y estudio introductorio de José Prats Sariol, se agrupan y entresacan poemas provenientes de los libros anteriores de Rossardi; los tres mencionados más: Los pies en la tierra (2006), Casi la voz (2009), Canto en la Florida (2010), Fundación del centro (2011), Totalidad (2012) y Palabra afuera (2015). Esta antología revela para Prats Sariol: “una poética caracterizada por una emoción atemperada, de una cotidianidad que se evoca para revivirla, donde la memoria afectiva suele ser el emotivo recuento”.

En 2022 recibió el Premio Ángel Cuadra de Poesía, concedido por la Editorial El Ateje.

Destaco entre la obra de Rossardi un breve y nutricio volumen, el mencionado Totalidad, donde coinciden tres de los momentos mayores de su escritura poética. El primero de ellos, “Isla afuera”, es un extenso y estremecedor poema, una suerte de contrafaz al profético mensaje de Virgilio Piñera en su “La isla en peso”, que ahora contrasta con la memoria desgarradora de esa Isla otra, memoriosa y doliente, crecida por los sucesivos exilios padecidos.

Canto en la Florida es la segunda revelación de este libro, escrito desde la gratitud y de la nostalgia. Rossardi, minucioso, se detiene en aquellos lugares donde se ha construido esa historia cubana en el exilio y que ya ha arraigado y forma parte de una integradora memoria cubana.

A la manera de un extenso fresco, un largo poema en prosa de vocación testimonial, Fundación del centro, es el tercer hallazgo que sobresale en este singular volumen. Rossardi advierte que concibió este proyecto al estilo de los grandes poemas escritos en prosa por Juan Ramón Jiménez, precisamente durante su estancia en Coral Gables.

Sobre su relato o crónica, Rossardi escribió: “Al mismo tiempo pudiera ser una especie de biografía que trae al cuento las ciudades en las que he vivido, o por las que he pasado y que son que son muchas. También las que sueño que he visitado.

Es un largo juego entre el lenguaje y el inconsciente, algo como contar vida y sueño al mismo tiempo, porque no podemos olvidar que soñar es imaginar el símbolo (y hay muchos símbolos sueltos en el poema en prosa que escribo) y contar el sueño es simbolizar la imagen. Así ese poema es una gran imagen”.

Rossardi publicó también libros de ensayo de crítica e historia de la literatura, así como una obra de teatro -La Visita, 1997-, su otra gran pasión, y cientos de ensayos y artículos sobre la literatura en español y, en particular, sobre literatura cubana contemporánea.

En su fervor por la poesía Rossardi lo ha sido todo: profesor, conferenciante, editor, antólogo, dramaturgo, crítico, ensayista y promotor de la literatura cubana en el exilio para Radio y Tele Martí.

Siempre leal, generoso. Un caballero cubano de las letras, como pocos. Uno de los últimos de su especie.

*Poeta y editor cubano en España. Fundador de Verbum. Publicamos su evocación de Rossardi, por cortesía suya.


Deja un comentario