Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Marileidy Paulino va por el récord de ‘Yeya’ Pentón

Comparte esta noticia

Por Nelson de la Rosa, corresponsal en Santo Domingo

Santo Domingo.- Cuando la dominicana Marileidy Paulino salga a la pista del Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González de San Salvador el venidero 6 de Julio, estará en peligro el más añejo registro del Atletismo Femenino en Juegos Centroamericanos y del Caribe.

Ese día habrá 2 series semifinales. La primera será a las 7:30 y la segunda 10 minutos después (siempre horario de El Salvador) y las clasificadas discutirán la final esa misma noche a las 9:30, 11:30 en República Dominicana.

La joven dominicana, medallista olímpica en Tokio 2020, es la gran favorita y casi nadie duda de que va a alcanzar la medalla de oro en unas condiciones muy diferentes a la cita de Barranquilla 2018, cuando obtuvo bronce como parte del relevo 4×100.

Ahora bien, la otra pregunta por responder es si podrá romper la marca de la cubana Aurelia “Yeya” Pentón, alcanzada también un 6 de julio, pero, ¡46 años atrás.!

La Pentón, entonces con 37 años, se impuso en la final de los 400 metros planos femeninos en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Medellín (1.495m sobre el nivel del mar), Colombia, en 1978, estableciendo una marca de 50,56, que además de convertirse en récord para la justa, resultó récord del mundo para atletas de más de 35 años.

Con esa marca no pudieron, en Juegos Centroamericanos y del Caribe, rutilantes estrellas como su compatriota Ana Fidelia Quirot y la mexicana Ana Gabriela Guevara.

La dominicana, 8 veces ganadora en eventos de la Liga de Diamante, tiene a su favor una tremenda estabilidad en sus registros y en la presente temporada ya bajó en más de una ocasión de los 50 segundos, incluyendo el 48,98 alcanzado el 27 de mayo pasado en el GP de Los Ángeles, que constituye su mejor marca personal y la número 12 de todos los tiempos.

Solo unos días después, Marileidy Paulino recorrió la vuelta al óvalo en 49.12 segundos, durante el Meeting de París, para dejar constancia de su estado de forma.

Pareciera que en San Salvador la excepcional corredora tendrá como gran rival a ella misma, sin demeritar al resto de las competidoras, pero los tiempos de inscripción así lo reflejan.

Entonces entran en juego otros escenarios competitivos. La Paulino no tendrá la exigencia de las rivales que habitualmente enfrenta en Europa y Estados Unidos y eso es un hándicap y, por otro lado, aún están por ver las características de la pista del Estadio Nacional Jorge “Mágico” González, aunque reportes a los que tuvimos acceso destacan que la pista es de nivel 1, es decir la misma que se utiliza para los Juegos Olímpicos, y que fue certificada por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF). En palabras del presidente del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), Yamil Bukele, la misma costó casi 2 millones de dólares.

Lo que resta es esperar a esa tarde-noche del jueves 6 de julio, (a 658m sobre el nivel del mar), para ver si, enfrentando el reto de lidiar contra ella misma, en una pista que parece ser rápida, una de los grandes referentes del deporte dominicano actual, puede romper la aún vigente marca de la cubana Aurelia “Yeya” Pentón.

¿Qué cuál es el récord del mundo?

Hacia allá, no miremos por el momento. El mismo está en poder de Marita Koch, que, representando a la entonces República Democrática Alemana, registró 47.60 el 6 de octubre de 1985 en Canberra, Australia.

Por cierto, el más longevo de los récords del Atletismo en Juegos Centroamericanos y del Caribe está en poder del cubano Alberto Juantorena, quien en los propios Juegos de Medellín en 1978 corrió los propios 400 metros planos en 44,27, el 16 de julio.

Deja un comentario