Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Por Redacción Nacional
La Habana.- El Ministerio de Salud Pública de Cuba confirmó este miércoles la muerte de tres personas por dengue en lo que va de 2025. La información, ofrecida por la viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, a medios estatales, asegura que los fallecimientos «están verificados mediante estudios necrológicos y diagnósticos previos de los pacientes».
La funcionaria no precisó fechas, edades ni provincias de residencia de las víctimas. Tampoco reveló detalles sobre la evolución de los casos, aunque señaló que el virus mantiene presencia en 12 de las 15 provincias del país, 36 municipios y 44 áreas de salud.
Junto al dengue, también circulan en la isla otros virus transmitidos por mosquitos: el chikungunya, detectado en ocho provincias, y el oropouche, con presencia confirmada en varias regiones.
Peña advirtió que los niveles de infestación del mosquito Aedes Aegypti son “muy elevados” y que la falta de combustible limita las fumigaciones, lo que agrava el panorama sanitario.
El chikungunya, introducido este año en el municipio matancero de Perico, provoca fiebre alta, inflamación articular severa y puede extenderse hasta 90 días, aunque no suele ser mortal. Según Peña, el aumento de estas enfermedades está relacionado con el estancamiento del agua, las lluvias constantes y la acumulación de basura en las calles.
La crisis epidemiológica se desarrolla en medio de un contexto nacional complejo: apagones prolongados, escasez de transporte público, irregularidades en el suministro de agua y un deterioro sostenido del sistema de salud.
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, Cuba ha superado en dos ocasiones los 3.000 contagios anuales de dengue en la última década: 3.259 en 2019 y 3.036 en 2022. Ese mismo año se reportaron 11.634 pruebas reactivas, entre casos activos y superados.
En 2025, la enfermedad regresa con fuerza, mientras el país continúa enfrentando la falta de recursos básicos para controlar al mosquito que, una vez más, ha puesto en jaque al sistema sanitario cubano.