Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Se triplican delitos en el primer semestre del año en Cuba respecto a igual periodo del 2024

Comparte esta noticia

Por Redacción Nacional

La Habana.- Los delitos de todo tipo ocurridos en Cuba entre enero y junio de 2025 se han triplicado con relación a igual período del año anterior, reportó un observatorio de análisis no gubernamental.

El Observatorio Cubano de Auditoría Ciudadana indicó que en el primer semestre del presente año se produjeron 1.319 delitos -desde robos y asaltos, al tráfico de drogas-. Esto se compara contra los 432 en el mismo tiempo de 2024.

‘Esto significa un promedio de 7,3 delitos diarios. Evidencia una escalada delictiva sin precedentes y una diversificación de tipologías criminales’, señaló el documento, enviado a The Associated Press el lunes.

Cuba no cuenta con cifras oficiales en este ámbito y ni siquiera hay nota roja o policial en los medios de prensa locales. Sin embargo, al calor de una fuerte crisis que golpea a la isla en los últimos cinco años se produjo una percepción en la población del incremento de la delincuencia. Incluso, se reportan problemas no vistos antes en la isla como el tráfico de drogas y un aumento del consumo de estupefacientes.

En paralelo, es cada vez más común enterarse de crímenes o transgresiones a la ley mediante las redes sociales. En julio, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, durante una reunión del Ministerio del Interior reconoció implícitamente la criminalidad. Aunque dijo que esto mostraba una baja.

Un pedido de comentarios sobre este informe efectuado por la AP al gobierno cubano, no fue contestado en lo inmediato. Este es el tercer año que el Observatorio realiza un reporte de los delitos en Cuba.

En 2023 fueron apenas 276. Entre los delitos reportados por la agrupación sobresalen los robos, los asaltos y agresiones, así como el tráfico de drogas. Como factores anexos se indicaron una ‘creciente disponibilidad de armas de fuego’, que en el país están prohibidos. Además, ‘la expansión del narcotráfico’, un fenómeno considerado relativamente nuevo en la isla, y los delitos contra la propiedad y el ganado.

La dictadura esconde las cifras oficiales

Un analista del Observatorio, José Manuel González Rubines, dijo vía telefónica a la AP que era imposible cotejar estas cifras con la de otras naciones del área para saber la magnitud del problema. Esto se debe a la falta de información oficial.

Esas naciones ‘sí tienen cifras de delitos cometidos, y estos -(los del informe- son delitos reportados y verificados -por la agrupación-, por tanto hay un gigantesco subregistro’, explicó.

Dijo que si un crimen apareció en redes sociales y ellos no tenían forma de confirmarlo de manera directa, no lo incluían en su reporte. Aunque reconoció que la percepción de la gente del incremento en los delitos podía deberse a una mayor visibilidad por un creciente uso de Internet.

En los últimos meses las autoridades policiales o los organismos encargados de la seguridad de la isla crearon muchos perfiles en redes sociales. Estos perfiles muestran crímenes ya resueltos o salen al cruce de versiones y rumores sobre delitos.

En paralelo, hay una tendencia mayor de los noticieros y medios de prensa oficiales de dar a conocer reportes sobre procesos penales. Los propios locutores llaman ‘ejemplarizantes’ a casos como robos a entidades públicas, venta callejera de drogas, agresiones o femicidios.

Deja un comentario