
Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter
Carlos Cabrera Pérez
La renuncia de Marta Elena Feitó Cabrera a su cargo de ministro de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, es la última de las contadas dimisiones en los 65 años de castrismo, cuando han sido más abundantes las destituciones, aunque también hubo funcionarios que murieron o se suicidaron en estando en su puesto.
Raúl Castro renunció formalmente a presidente en 2018 y a primer secretario del partido comunista, en 2021; pero ha mantenido un tutelaje casi permanente sobre Miguel Díaz-Canel y reaparece para atender a visitantes rusos, chinos y vietnamitas o en actos públicos donde pretende reforzar la figura de su elegido para relevarlo. En paralelo, mantiene a hombre de su confianza en puestos claves como el Farint y las Secretarías Ejecutivas del gobierno y del Consejo de Estado.
El Vigía de Cuba ha hecho un recuento y los renunciantes aparecen en estricto orden cronológico, con la salvedad de que no podemos garntizar que estos sean todos los altos funcionarios que renunciaron a sus cargos en el castrismo.
Manuel Urrutia Lleó (1908-1981).- Renunció a su cargo de presidente de la república en julio de 1959, por discrepancias con Fidel Castro y el rumbo comunista del castrismo. Se refugió en la Embajada de Venezuela en La Habana y salió al exilio, donde murió en 1981, en Nueva York. Había nacido en Cabaiguán, actual provincia de Sancti Spíritus.
Comandante Huber Matos Araluce (1918-2014).- Renunció en octubre de 1959 por discrepancias con Fidel Castro y lo que llamó «penetración comunista en la revolución. Cumplió 20 años de prisión. Murió en Miami y publicó un libro de memorias, Cómo llegó la noche.
Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967). Renunció a su cargo de ministro de Industrias, al grado de comandante y a la ciudadanía cubana en 1965; tras fuertes discrepancias teóricas con Fidel Castro y el grupo prosoviético de La Habana. En los años previos a su abandono de Cuba, sostuvo una polémica pública con Carlos Rafael Rodríguez (PSP) y Marcelo Fernández Font (M-26-7), en el entonces diario vespertino El Mund.o Salió clandestinamente hacia el Congo, donde fracasó. Tras una estancia secreta en Praga, volvió a Cuba por unos días y siguió a Bolivia, dondeintentó consolidar una guerrilla, pero fue capturado y asesinado en 1967.
Sergio del Valle Jiménez (1927-2007). Renunció a su cargo de ministro del Interior en 1979. Fue el jefe del Estado Mayor durante la Crisis de octubre y -tras su paso por Interior- fue ministro de Salud Pública
..
Osvaldo Martínez Martínez (1944-) Renunció, por motivos de salud, a su cargo de ministro de Economía, que desempeñó solo el primer trimestre de 1995. Premio Nacional de Economía 1999. Se desconoce su actividad actual.
Fidel.Castro Ruz (1926-2016). Tras dos años enfermo y sufrir varias operaciones, renunció en 2008 a repetir como máxima autoridad política, estatal y militar de Cuba, que desempeñó desde 1959 hasta 2016.
Francisco Soberón Valdés (1944). Renunció a la presidencia del Banco Nacional en 2009 debido a discrepancias con Raúl Castro y su equipo, que fue copando todas las áreas gubernamentales. Fue un hombre clave en la creación del sistema empresarial paralelo creado por Fidel Castro en los años 70 del siglo XX; incluido el Havana Internacional Bank, LTD, creado en 1973, en la city de Londres. No existen informaciones sobre sus tareas desde 2009 hasta la fecha.
Abelardo Colomé Ibarra (1939-) Renunció en 2014 a su cargo de ministro del Interior. Unas fuentes atribuyeron su renuncia a motivos de salud y otras a presuntos delitos de corrupción. Siempre ha sido un hombre cercano a Raúl Castro, desde la época del II Frente Oriental Frank País. Acompañó a Jorge Masetti en su fallido intento guerrillero en Salta (Argentina), en 1964. También participó en la creación de un núcleo guerrilero en Venezuela y fue jefe de la misión militar en Angola. Diversas fuentes aseguran que su salud se ha deteriorado notablemente.
Marta Elena Feitó Cabrera (1961-). Renunció esta semana, tras asegurar en una comisión de la Asamblea Nacional que en Cuba no hay mendigos, sino personas que se disfrazan y hacen trabajos alegales; levantando una polvareda que aún sacude a la dictadura más vieja de Occidente.