
Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter
Tomado de MUY Interesante
Estás en un chiringuito. Se te cae un trozo de tortilla. Pasan menos de cinco segundos. Así que decides cogerla y comértela. ¿Estás haciendo bien? Te contamos lo que dice la ciencia para que tengas un verano sin incidentes.
Madrid.- La regla de los cinco segundos es una regla ampliamente conocida que dice que si la comida cae al suelo y se recoge en menos de 5 segundos, no estará contaminada con bacterias. Esto puede parecer una buena idea para algunos que temen desperdiciar alimentos, pero la ciencia no respalda esta creencia. Este artículo pretende profundizar en la historia de esta regla, examinar la evidencia científica y discutir los peligros de consumir alimentos que se han caído al suelo.
Regla de los cinco segundos. Fuente: Leonardo.Ai /Eugenio Fdz.Leonardo.Ai /Eugenio Fdz.
La «regla de los 5 segundos» tiene sus raíces en la cultura popular y probablemente se originó como una forma de justificar el consumo de alimentos que habían caído al suelo. Una hipótesis comprensible. Aunque no se conoce con exactitud cuándo y dónde se originó esta creencia, su popularidad se ha mantenido y ha sido transmitida de generación en generación. La regla ha sido objeto de numerosos debates y estudios científicos que intentan desentrañar su veracidad.
Es habitual escucharla entre niños y niñas de corta edad, que se la han escuchado a sus padres o abuelos. Hay variantes, pues algunas personas hablan también de la regla de los 3 segundos. A medida que la persona va creciendo y entra en la vida adulta, las normas sociales hacen que no usemos la regla de los 5 segundos de forma habitual.
Desmentir la regla de los 5 segundos es tan sencillo como hacer un experimento: dejemos caer alimento en el suelo, pongámoslo en una placa de Petri y gamos un último. Eso es lo que ha hecho Bruno Brunetti y lo ha publicado en su cuenta de Instagram. La española Vanessa Lima lo ha compartido con subtitulos en español.
Es tremendamente visual la contaminación en la muestra que cayó al suelo, a pesar de que el experimento es con una sola muestra y sin controlar muchas variables. Lo cierto es que hay varios estudios que han analizado la validez de la «regla de los 5 segundos» y han llegado a la conclusión de que el tiempo que un alimento pasa en el suelo no es el único factor que determina su contaminación bacteriana. Uno de esos estudios es Longer Contact Times Increase Cross-Contamination of Enterobacter aerogenes from Surfaces to Food. Incluso se ha tratado en la popular serie Cazadores de Mitos.
No es buena idea recoger la comida del suelo. Fuente: Canva / Eugenio Fdz.Canva / Eugenio Fdz.
En un estudio llevado a cabo en la Universidad de Clesom, «se llevaron a cabo tres experimentos para determinar la supervivencia y la transferencia de Salmonella Typhimurium de la madera, los azulejos o la alfombra a la bolonia (salchicha) y el pan».
La transferencia de bacterias de una superficie al alimento no solo depende del tiempo de contacto. Otros factores importantes incluyen son los siguientes:
Consumir alimentos que han caído al suelo puede suponer riesgos significativos para la salud. Las bacterias comunes en el suelo, como Escherichia coli (E. coli), Salmonella y Listeria, pueden causar enfermedades graves. Los síntomas de estas infecciones pueden variar desde malestar gastrointestinal leve hasta enfermedades más graves como la salmonelosis y la listeriosis, que pueden ser especialmente peligrosas para niños, ancianos y personas con sistemas inmunológicos debilitados.