Enter your email address below and subscribe to our newsletter

El Código de Hammurabi

Comparte esta noticia

La Estela de Hammurabi, también conocida como el «Código de Hammurabi», es un notable texto legal babilónico (1792-1750 a. C.). Es el texto legal más extenso, mejor organizado y mejor conservado del antiguo Oriente Próximo.

Está escrita en el dialecto acadio de la antigua Babilonia, supuestamente por Hammurabi, sexto rey de la Primera Dinastía de Babilonia (1894-1595 a. C.), Mesopotamia Central. La copia original del texto está inscrita en una estela de basalto de 2,25 m de altura.

Fue redescubierta en 1901 d. C. en el yacimiento de Susa, en el actual Irán, donde había sido saqueada 600 años después de su creación.

El texto mismo fue copiado y estudiado por escribas mesopotámicos durante más de un milenio. Esta estela de basalto también presenta un relieve escultórico en la parte superior que representa a Hammurabi recibiendo la ley, simbolizada por una vara y una cinta métrica, de manos de Shamash, el dios babilónico de la justicia, quien se encuentra sentado.

El resto del monumento de 2,25 metros está cubierto de columnas de escritura cuneiforme cincelada que ofrecen una inscripción detallada de las leyes y regulaciones babilónicas. Fue encargado por el rey Hammurabi de Babilonia, uno de los gobernantes más influyentes de la antigua Mesopotamia, como medio para codificar y mostrar sus leyes a su pueblo.

Ojo por ojo

El texto, compilado al final del reinado de Hammurabi, es menos una proclamación de principios que una colección de precedentes legales, entre prosas que celebran el gobierno justo y piadoso de Hammurabi.

El Código de Hammurabi ofrece algunos de los primeros ejemplos de la doctrina de la «lex talionis», o las leyes de retribución, a veces mejor conocidas como «ojo por ojo».

Al mismo tiempo, incluye numerosos castigos severos, que en ocasiones exigen la amputación de la lengua, las manos, los pechos, un ojo o una oreja del culpable. Pero el código es también uno de los primeros ejemplos de la inocencia de un acusado hasta que se demuestre su culpabilidad.

La estela es conocida principalmente por la inscripción de 282 leyes que regían diversos aspectos de la sociedad babilónica, incluyendo asuntos de comercio, propiedad, familia y justicia penal. Estas 282 complejas normas fueron dictadas por el rey Hammurabi de Babilonia. Quizás hayas oído la frase «ojo por ojo», pero la pena dependía del estatus social y del rango de la persona perjudicada. Estas leyes están escritas en escritura cuneiforme acadia y ofrecen valiosas perspectivas sobre las normas sociales y legales de la época.

Incluye a las tres clases sociales de Babilonia

Los 282 edictos están escritos en formato condicional. Por ejemplo, si un hombre roba un buey, debe devolverlo en 30 veces su valor. Los edictos abarcan desde el derecho de familia hasta los contratos profesionales y el derecho administrativo, y a menudo describen diferentes estándares de justicia para las tres clases sociales de la sociedad babilónica: los propietarios, los libertos y los esclavos.

Los honorarios de un médico por curar una herida grave eran de 10 siclos de plata para un caballero, cinco siclos para un liberto y dos siclos para un esclavo. Las penas por mala praxis seguían el mismo esquema: al médico que mataba a un paciente rico se le cortaban las manos, mientras que si la víctima era un esclavo solo se exigía una indemnización económica.

El Código de Hammurabi se considera a menudo uno de los primeros códigos legales conocidos de la historia de la humanidad, lo que refleja la importancia del orden jurídico y social en la antigua Mesopotamia.

Hoy en día, la Estela de Hammurabi no solo sirve como documento legal, sino también como un artefacto histórico y cultural. Incluye un prólogo que destaca el papel de Hammurabi como gobernante justo y sabio, elegido por los dioses para traer orden y justicia a su reino.

Se exhibe en el Museo del Louvre (Paris-Francia).

Deja un comentario