Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Cuba reporta incremento de arbovirosis y reconoce situación epidemiológica aguda

Comparte esta noticia

Por Yeison Derulo

La Habana.- Los casos sospechosos o confirmados de dengue y chikunguña en Cuba aumentaron un 2,5 % en la última semana, según informó este lunes el Ministerio de Salud Pública (Minsap).

El país enfrenta una epidemia por estas enfermedades, que se han expandido de manera sostenida durante los últimos meses y continúan generando preocupación entre las autoridades sanitarias.

El chikunguña, el dengue y el oropouche —tres arbovirosis transmitidas principalmente por el mosquito Aedes aegypti y otros insectos— se han extendido por casi toda la isla. De acuerdo con declaraciones de la viceministra del Minsap, Carilda Peña, las 15 provincias presentan transmisión endémica, mientras que el municipio especial Isla de la Juventud se encuentra en estado de “alarma”, según informó la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Peña alertó sobre la “alta circulación” del chikunguña y señaló que en “muchos casos” los enfermos no acuden a los centros de salud, lo que provoca subregistros y dificulta la evaluación real del avance de la epidemia. Además, precisó que 13 provincias muestran una “alta concentración” de casos de dengue, con predominio del serotipo 4, considerado el más propenso a evolucionar hacia la variante hemorrágica, que puede resultar mortal.

Las cifras de dengue y oropouche no están actualizadas

Entre los territorios con mayor incidencia destacan Villa Clara y Sancti Spíritus en el centro del país; Las Tunas en la región oriental; y La Habana y Artemisa en el occidente. Las autoridades sanitarias informaron recientemente que el brote de chikunguña acumula ya 21.681 casos, mientras que las cifras de dengue y oropouche no fueron actualizadas. Los últimos datos oficiales, de hace más de tres semanas, registraban unos 2.360 casos de dengue, principalmente del serotipo de mayor peligrosidad.

El Gobierno ha atribuido el incremento de estas enfermedades al estancamiento y los salideros de agua, la acumulación de desechos en las calles y las intensas lluvias, como las dejadas por el huracán Melissa en el oriente del país.

El director nacional de Epidemiología del Minsap, Francisco Durán, calificó la situación como “aguda” y señaló que «la estrategia oficial se enfoca en la prevención comunitaria mediante fumigaciones, vigilancia epidemiológica, pesquisas casa por casa y la hospitalización de menores, embarazadas y personas con condiciones que pueden agravar el cuadro clínico», algo muy alejado de la realidad del pueblo cubano

Deja un comentario