Enter your email address below and subscribe to our newsletter

La historia detrás de la pintura: «Newton» (1795) de William Blake

Comparte esta noticia

Por Edi Libedinsky ()

El «Newton» de William Blake es una fascinante y crítica exploración de la tensión entre la ciencia y la espiritualidad. Creado en 1795 y luego remodelado en 1805, esta pintura forma parte de la serie más amplia de monotipias de Blake. Estas obras desafían los ideales predominantes de la Ilustración de su época.

En la obra, Blake retrata a Sir Isaac Newton, el famoso matemático y físico, como un símbolo del pensamiento racional. Está concentrado intensamente en un diagrama geométrico. Newton se muestra sentado desnudo en el fondo del océano, aparentemente ajeno al vibrante mundo natural que lo rodea.

Este fuerte contraste sirve como crítica de Blake a Newton. Además, critica el énfasis de la Ilustración en la razón y el conocimiento empírico a expensas de la imaginación y la perspicacia espiritual.

Blake, que era profundamente escéptico de la visión reduccionista del mundo que a menudo presentaba la ciencia, utilizó a Newton para expresar su preocupación. Creía que el método científico, aunque poderoso, ignora la complejidad y la belleza del mundo natural. También se pierden las verdades espirituales que él consideraba esenciales.

Detalles ocultos

En «Newton», la figura del científico se representa con una definición muscular, reflejando tanto la fisicalidad de su trabajo como la disciplina requerida. Sin embargo, el tratamiento de Blake también sugiere cierta rigidez. Esto implica que la intensa concentración de Newton en sus empresas matemáticas lo ciega a la realidad más amplia y vibrante de la vida.

Los elementos naturales en el lado izquierdo de la pintura, que representan la complejidad orgánica del mundo, contrastan marcadamente. Las líneas frías y precisas de las formas geométricas que Newton estudia se destacan.

El entorno que ocupa Newton, sentado sobre una superficie rocosa que podría ser el fondo del océano, agrega una capa de metáfora. Esto sugiere que la visión de Newton está sumergida, limitada a lo tangible y mesurable. Mientras tanto, la amplitud completa de la experiencia humana permanece fuera de su alcance. Este escenario refuerza la idea de que el mundo de Newton, dominado por la razón, está distante de la riqueza de la naturaleza y la experiencia espiritual.

¿Por qué importa?

El «Newton» de Blake no es solo una representación de una figura histórica; es un poderoso comentario sobre las limitaciones de la ciencia. Cuando se separa de la experiencia humana más amplia, es criticada. Al aislar a Newton dentro de los límites de sus estudios matemáticos, Blake critica la idea de que el mundo pueda entenderse completamente a través de la razón.

La pintura invita a los espectadores a considerar la importancia de la imaginación, la espiritualidad y el reconocimiento de la belleza inherente del mundo natural. Blake sentía que estos elementos a menudo se pasaban por alto en las empresas científicas de su época.

Dónde verlo

El «Newton» forma parte de la colección de la Tate Britain en Londres, donde sigue provocando reflexión y discusión entre los espectadores. Como una de las obras más famosas de Blake, sigue siendo una pieza crucial para comprender su compleja relación con la Ilustración. También se entiende mejor sus más amplios objetivos artísticos y filosóficos.

Deja un comentario