
Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter
La Paz.- Los bolivianos irán a un balotaje tras unos sorpresivos cómicios presidenciales. Estos dieron el triunfo a un senador de centro que no figuraba entre los favoritos. Sin embargo, no obtuvo los votos necesarios para asegurar su victoria en primera vuelta.
Rodrigo Paz, un político considerado de centro y moderado, se enfrentará al derechista y expresidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga. Quiroga finalizó en segundo lugar en los comicios del domingo, según los resultados preliminares divulgados por el tribunal electoral.
Con cerca del 91% del recuento preliminar oficial, Paz recibió el 32,8% de los votos y Quiroga el 26,4%.
Para ganar en primera vuelta, un candidato necesitaba más del 50% de los votos válidos. También, al menos 40% y una ventaja de 10 o más puntos porcentuales sobre el que va en segundo lugar. La jornada marcó el fin de dos décadas de gobiernos de izquierda.
Oscar Hassenteufel, presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, dijo que con el conteo preliminar se podía anticipar la segunda vuelta. Ésta se realizará el 19 de octubre.
Paz, de 57 años, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, quien gobernó entre 1989 y 1993.
El empresario millonario Samuel Doria Medina, quien apareció en los sondeos anteriores como uno de los favoritos, admitió que los resultados no le favorecían.
Paz, del Partido Demócrata Cristiano, dijo que los resultados mostraban claramente el deseo de cambio de los bolivianos. ‘Hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada’, dijo tras conocerse los resultados.
‘Que sea una lección: Bolivia no sólo está pidiendo un cambio de gobierno, está también pidiendo un cambio en el sistema político’.
Añadió que espera sumar más apoyos de cara a la segunda vuelta para cambiar el modelo económico del actual gobierno izquierdista. Además, busca lograr un parlamento ‘con estabilidad y gobernabilidad’.
Quiroga, el segundo lugar, felicitó a Paz. ‘Estamos en segunda vuelta’, dijo. Comentó que para la segunda vuelta centrará su campaña en cómo resolver la crisis económica, que es la principal preocupación de los bolivianos.
El triunfo de Paz sorprendió a varios debido a que nunca estuvo entre los primeros lugares de las preferencias. Los analistas han comenzado a tratar de desentrañar la razón.
Michael Shifter, analista del Diálogo Interamericano, un centro de investigación con sede en Washington, dijo que una explicación podría ser que, a diferencia de Quiroga. Un político inclinado ideológicamente hacia la derecha, Paz ‘no tiene un perfil muy definido’. Esto habría jugado a su favor entre algunos sectores populares que eran más afines hacia la izquierda gobernante, pero no se identificaban con los punteros.
El periodista y analista boliviano Andrés Gómez consideró que la gente parecía buscar un rostro nuevo y lo encontró en Paz.
Su triunfo, dijo, mostraría un ‘hartazgo de la gente con el MAS, pero también los viejos políticos’.
Los resultados representan un golpe importante para el Movimiento al Socialismo (MAS), un partido que gobernó el país durante casi 20 años.
El fundador del partido, el carismático líder cocalero y primer presidente indígena del país, Evo Morales, llegó al poder en 2006. Sin embargo, el MAS se enfrascó en disputas internas. Estas enfrentaron a Morales con el presidente saliente Luis Arce y repercutieron en los resultados electorales. El candidato oficialista, Eduardo del Castillo, terminó en los últimos lugares, con apenas un 3,2% de los votos.
Andrónico Rodríguez, el otro candidato izquierdista, rompió con el MAS y contendió por otra alianza política. Tuvo un mejor desempeño, pero también quedó alejado con un 8% de los sufragios.
Las autoridades consideraron que la jornada electoral se realizó sin mayores contratiempos, con excepción de algunos incidentes. Por ejemplo, en la región del Chapare, el candidato Andrónico Rodríguez fue agredido por personas que le arrojaron piedras al momento de ir a votar.
Rodríguez se distanció de Morales para postularse por Alianza Popular, una fuerza escindida del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
La votación transcurrió en términos generales en calma. A pesar de que el líder indígena Evo Morales llamó a anular el voto desde la región cocalera del Chapare, en el centro del país. Este es el bastión del exmandatario (2006-2019).
El llamado de Morales, sin embargo, sí tuvo un impacto relevante en los conteos. Según los resultados premiliares, el voto nulo alcanzó el 19,29%, la cifra más alta registrada hasta ahora.
En cómicios pasados, el porcentaje rondaba apenas el 4%.