Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Comparte esta noticia

Por Sergi Barbán Cardero ()

Miami.- Tal vez alguien como Fabio Fernández Batista, por ser profesor universitario, podría acceder al “Manual de Capacitación Cívica”, un libro del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, publicado en 1960 y guardado hoy casi como un secreto.

Tiene entre 303 y 383 páginas, según la edición, y fue concebido para formar en “valores cívicos y educativos” a los miembros de las organizaciones estatales.

Lo valioso es que este manual, escrito por las propias FAR en los primeros años de la Revolución, recoge datos y descripciones oficiales de la Cuba de 1958, antes de que se impusiera la narrativa propagandística actual.

¿Qué contiene ese libro?

El libro dedica un capítulo a la Situación Económica y Social de Cuba al triunfo de la Revolución, un diagnóstico elaborado para justificar la “necesidad del cambio”. Sin embargo, al incluir cifras reales dejó constancia de un país que dista mucho de la imagen ruinosa que hoy se difunde.

Consumo y bienestar:

3.º lugar en América Latina en consumo de carne per cápita (6,7 lb mensuales por habitante).

1.º lugar en consumo de pescado.

3.º lugar en consumo de arroz, pan y leche.

Más radios y televisores per cápita que casi todo el mundo, solo superada por EE. UU. y Canadá.

Salud y educación:

Más médicos por habitante que Inglaterra y Francia.

Mortalidad infantil inferior a la de Francia, Alemania y Japón.

Segunda tasa de alfabetización más alta de América Latina (76 %).

El 70 % de la población rural tenía acceso a servicios de salud, cuando en la región no superaba el 40 %.

Economía y empleo:

PIB per cápita entre los tres primeros del hemisferio, solo detrás de EE. UU. y Canadá.

Salarios agrícolas más altos de América Latina (≈ 4,5 USD diarios).

Exportador neto de alimentos (azúcar, tabaco, café, cítricos).

Más de 150 centrales azucareros modernizados.

Sistema de seguridad social que cubría a más del 60 % de los trabajadores.

Infraestructura y urbanismo:

Red de carreteras rurales considerada la más desarrollada de América Latina.

La Habana con más automóviles per cápita que cualquier otra ciudad latinoamericana.

Uno de los mayores índices de construcción de viviendas del hemisferio.

Alta electrificación comparada con México, Brasil y Colombia.

¿Qué problema señalaba el manual?

Para justificar la Revolución, el manual también menciona:

Desigualdad campo‑ciudad.

Estacionalidad del empleo agrícola (“tiempo muerto”).

Tenencia concentrada de la tierra.

Corrupción administrativa del régimen de Batista.

Pero al recopilar cifras de organismos internacionales y del propio gobierno de la época, dejó testimonio de que Cuba en 1958 no era el país devastado que hoy se describe.

Por eso, hoy citar este manual resulta “subversivo”.

Citas destacadas:

“En 1958, Cuba ocupaba el tercer lugar en América Latina en consumo de carne per cápita, con 6,7 libras mensuales por habitante; el primer lugar en consumo de pescado; el tercer lugar en consumo de arroz y pan y el tercer lugar en consumo de leche per cápita.” — Manual de Capacitación Cívica, Ministerio de las FAR, 1960 (citado en Diario Las Américas y blogs de exilio)

“El salario promedio del trabajador agrícola cubano era, en 1958, el más alto de América Latina. La economía cubana exportaba alimentos y era el tercer país en PIB per cápita del hemisferio occidental, solo detrás de EE. UU. y Canadá.” — Tablas del Manual reproducidas en conferencias sobre Cuba 1958

“La ciudad de La Habana contaba con más automóviles per cápita que cualquier otra ciudad de América Latina, así como con un número de cines y teatros que superaba al de la mayoría de las capitales latinoamericanas.” — Manual de Capacitación Cívica, cap. I

Hoy este libro sigue bajo llave porque sus propias páginas contradicen el mito oficial. Compartirlo es rescatar la verdad histórica.

NOTA: Si alguien, dentro o fuera de Cuba, posee este libro y quiere venderlo, que me contacte por privado.

Deja un comentario