Enter your email address below and subscribe to our newsletter

¿A QUIÉN BENEFICIA LA CAÍDA DEL DÓLAR EN EL MERCADO CUBANO?

Comparte esta noticia
Por Manuel Viera ()
La Habana.- Aprovecho la euforia para hacer un análisis rapidito del curioso momento que vivimos por estos días. Tan rápido como subió, en un mes el equivalente a un dólar en CUP está volviendo a bajar.
Ahora: el cubano de a pie que no recibe dólares solo se beneficiaría en el orden de los precios y eso no ha sucedido, ni parece que vaya a suceder.
El cubano que recibe dólares del exterior ha visto caer el poder adquisitivo de su dólar pues ahora obtiene menos CUP al cambiarlos y los precios son exactamente los mismos de hace 30 días, incluso algunos muy superiores, o sea que sus dolaritos ahora rinden menos.
El Mipymero ve incrementada su utilidad al seguir vendiendo a precios altos y comprando dólares más baratos con la excusa de que llevaba meses perdiendo dinero, algo que se puede fácilmente poner en dudas pues los precios son, desde hace rato, lo suficientemente altos como para enfrentar un incremento de las divisas.
Hoy conversaba con un mipymero y le decía:
-OK, tú subiste el pollo, el huevo, la harina y todos los alimentos pero las cervezas y refrescos importados no han subido en proporción con eso, ¿por qué? ¿Acaso esas bebidas no son importadas y se requiere comprar divisas para importarlas?
-Es que las cervezas y refrescos tienen mucha competencia y si los subo no los vendo… El resto de los alimentos se venden si los aumento porque siempre hay demanda.
O sea, me quedó claro que es más un problema de oferta y demanda y de aprovechar el momento para obtener utilidades, que un problema real relacionado a pérdidas por el tema divisas.
Es importante tomar en cuenta que no todo lo que subió de precio es importado. Hoy se oferta en mipymes la libra de ahumados, carnes, panes, galletas, incluso huevos nacionales de yema blanca, a precios de infarto sin que nada de eso requiera un solo dólar para importarlo.
Para resumir, hasta hoy el pueblo cubano, ni quien recibe ni quien no recibe divisas, ha visto beneficio alguno con la variación del dólar, más bien se ha perjudicado en beneficio del comerciante.
Llama la atención que todo ello ocurre en momentos críticos, en los que no hay combustibles, los apagones son insoportables, la economía no ha cambiado en nada para bien, sigue sin producir, sin exportar, las industrias siguen cerradas y los hoteles vacíos.
Entonces no hay una explicación lógica para lo que vivimos en estos momentos y ni siquiera es posible predecir si el dólar no comenzará a subir antes de que su descenso se refleje en los precios.
Y cabe preguntarse: ¿Qué hay detrás de las campañas de aumento y disminución del valor en CUP de las divisas? ¿A quien beneficia todo esto? ¿Terminará favoreciendo al pueblo esta nueva fluctuación o enriqueciendo aún más a quienes «reconocen», aprueban o mueven los hilos de ese raro y perpetuo mercado informal?

Deja un comentario