Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Más de 800.000 cubanos afectados por la sequía

Comparte esta noticia

Por Redacción Nacional

La Habana. -La sequía que azota a la región oriental de Cuba mantiene hoy a más de 800.000 personas bajo un severo impacto en el acceso al agua. Esto es según datos ofrecidos por el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez.

Las provincias más afectadas son Santiago de Cuba, con 400.000 habitantes sin suministro estable, y Holguín, con 100.000. A estas se suman Ciego de Ávila, en el centro del país, con cerca de 90.000 afectados. Además, el problema también alcanza a la capital. En ella, 248.000 personas distribuidas en cinco municipios dependen del bombeo desde la Cuenca Sur, hoy en situación crítica.

Rodríguez reconoció que el suministro de agua enfrenta una crisis derivada de tres factores combinados: la prolongada sequía, la escasez de combustible para el transporte mediante carros cisterna y la crisis energética que limita el funcionamiento de las estaciones de bombeo. Esta última, marcada por apagones constantes, responde a la obsolescencia de las termoeléctricas y a la falta de divisas para adquirir combustible.

El impacto de esta combinación se traduce en interrupciones prolongadas y en la imposibilidad de garantizar un abastecimiento mínimo a miles de familias.

El directivo del INRH señaló al embargo de Estados Unidos como un obstáculo para la compra de tecnologías modernas. También mencionó la falta de piezas de repuesto y equipos de medición necesarios para el tratamiento y distribución del agua. Sin embargo, admitió que la magnitud del problema obliga a solicitar un aumento del presupuesto estatal para inversiones urgentes en la zona oriental. Esto se haría con el objetivo de mitigar los efectos de la sequía. Entre las medidas en marcha, mencionó el impulso a proyectos de bombeo alimentados por energía solar.

El agua es un derecho y en Cuba no se cumple

Hasta el momento, se han instalado sistemas fotovoltaicos en 722 estaciones de bombeo de bajo consumo. Esto beneficia a unas 445.000 personas en zonas rurales de difícil acceso. El plan contempla una primera etapa para alcanzar 866 estaciones y, posteriormente, un total de 1.312 en todo el país. A pesar de este avance, la cobertura sigue siendo insuficiente para las dimensiones de la crisis hídrica que atraviesa la isla.

La red de embalses nacionales, compuesta por 239 depósitos, es producto de la “Voluntad Hidráulica” impulsada en la década de 1960, tras el paso del huracán Flora. Este programa fue presentado como un pilar de la gestión del agua en Cuba y enmarcado en compromisos internacionales como el Objetivo 6 de la Agenda 2030 de la ONU. Dicho objetivo busca garantizar el acceso universal al agua potable y al saneamiento. No obstante, la actual situación refleja un deterioro de esas infraestructuras y una incapacidad para responder a las exigencias básicas de la población.

La Constitución cubana, aprobada en 2019, establece en su artículo 76 el derecho de todos los ciudadanos al acceso al agua y la obligación del Estado de garantizarlo. Sin embargo, las cifras expuestas por el propio gobierno evidencian que este derecho no se está cumpliendo para cientos de miles de cubanos.

Las causas reconocidas —sequía, crisis energética y falta de combustible—, sumadas a la ausencia de soluciones efectivas, dibujan un escenario de precariedad sostenida. Este escenario impacta de forma directa en la vida cotidiana de amplias zonas del país. (Con información de Xinhua)

Deja un comentario