Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Los gatos pueden ser clave en los estudios del alzhéimer

Comparte esta noticia

Los cambios cerebrales en gatos con demencia son casi idénticos a los de las personas con alzhéimer. Esto los convierte en un modelo valioso para avanzar en la lucha contra este mal, según un estudio realizado por la Universidad de Edimburgo.

Muchos gatos mayores desarrollan demencia, que se manifiesta en cambios de comportamiento como maullidos frecuentes, confusión y alteraciones del sueño. Estos son síntomas similares a los observados en humanos con la enfermedad de Alzheimer.

La investigación, basada en el análisis post mortem de los cerebros de 25 gatos de diferentes edades, algunos con demencia. Descubrió en sus sinapsis neuronales una acumulación de la proteína beta-amiloide. Esta es un sello distintivo del alzhéimer.

Las conexiones entre neuronas conocidas como sinapsis permiten la transmisión de mensajes entre células cerebrales y son fundamentales para un funcionamiento cognitivo saludable. Su pérdida es un fuerte indicador del deterioro de memoria y capacidades cognitivas en humanos con el mal de Alzheimer.

El equipo también encontró evidencia de que los astrocitos y las microglías (células de soporte cerebral) «engulleron» las sinapsis afectadas. Este proceso, llamado poda sináptica, es crucial durante el desarrollo cerebral, pero puede contribuir a la pérdida de conexiones neuronales en la demencia.

«Nuestros hallazgos destacan las sorprendentes similitudes entre la demencia felina y la enfermedad de Alzheimer en humanos». Esto abre la puerta para explorar si nuevos tratamientos prometedores para el alzhéimer humano podrían beneficiar también a nuestras mascotas. Dado que los gatos desarrollan estos cambios cerebrales de forma natural, podrían ofrecer un modelo más preciso que los animales de laboratorio tradicionales. Esto beneficiaría a ambas especies y a sus cuidadores», cita el comunicado al líder del estudio, Robert McGeachan, de Royal (Dick) School of Veterinary Studies.

Un resumen del estudio fue publicado el lunes en la revista European Journal of Neuroscience. (Sputnik)

Deja un comentario