Enter your email address below and subscribe to our newsletter

‘¿Llegaremos al 2026?’ Hermano de embajadora cubana duda de que el castrismo llegue a 2026

Comparte esta noticia

Por Anette Espinosa ()

La Habana.- La situación en Cuba se ha vuelto «insostenible e insoportable», según afirma Abel Tablada, hermano de la embajadora cubana en México, Johana Tablada, quien cuestiona abiertamente la capacidad del actual sistema para perdurar hasta 2026.

«El país va por mal camino», asegura Tablada en un post en Facebook, donde señala que los problemas no se limitan a casos aislados de familias sin agua o gas, sino que afectan a «cientos de miles de familias» en todo el territorio nacional, especialmente fuera de La Habana, «la más favorecida».

El testimonio describe una crisis multifacética donde se combinan apagones eléctricos recurrentes, escasez de agua -atribuida tanto a sequías como a roturas y falta de mantenimiento-, y una crítica situación económica que afecta a la población. «La gente ya está harta, a pesar de su espíritu de resistencia», afirma.

Desconexión gubernamental

Una muestra de la desconexión entre las autoridades y la realidad ciudadana, según el autor del post, graduado de arquitectura, se evidenció en el noticiero estatal del domingo 28 de septiembre. Mientras la región oriental sufría graves inundaciones, el primer lugar informativo lo ocupó el aniversario de los CDR, organización que, estima, no representa ni al 10% de los cubanos.

Esta «falta de sensibilidad» se extiende, en su opinión, a todo el aparato estatal. «El pueblo no siente que sus líderes, no electos por este, estén a la altura del momento histórico», sostiene, añadiendo que los ciudadanos carecen de herramientas legales para proponer ideas y participar efectivamente.

Miedo y desigualdad judicial

El testimonio alerta sobre el clima de temor que prevalece en la sociedad cubana. «La gente teme salir a la calle a manifestar», dice, citando como ejemplo las condenas de varios años de cárcel impuestas a ciudadanos en Bayamo y Gibara por delitos de «desacato o desobediencia».

Señala además una marcada desigualdad en la aplicación de la justicia: «Mientras a unos, los más pobres, les caen muchos años de cárcel por protestar, a otros, los de altos cargos, por corromperse, les aplican sanciones menores».

Futuro incierto

La cuestión fundamental, plantea Abel Tablada, ya no es determinar la responsabilidad entre el bloqueo económico y las deficiencias del modelo interno, sino «qué harán los que dirigen este país para que los cubanos que residimos en Cuba lleguemos al 2026 sanos, física y mentalmente».

El testimonio concluye con un llamado a la apertura de espacios de participación genuina: «La única forma de que muchos como yo pensemos diferente es que se muestren encuestas de opinión, que se informe y actúe con credibilidad y mayor honestidad».

Mientras Cuba enfrenta su peor crisis en décadas, voces como esta se alzan para cuestionar no solo la gestión del gobierno, sino la propia viabilidad del sistema en los años por venir.

Deja un comentario