Enter your email address below and subscribe to our newsletter

LA SOCIEDAD Y LOS ESTADOS DE CERTIDUMBRE

Comparte esta noticia

Por Ramón García Guerra ()

La Habana.- Sucede que detrás de cada moralidad y de toda institución hay una visión compartida por los miembros de la sociedad que se traduce en normas, costumbres y rituales. Explica eso por qué la vida en sociedad se basa en la existencia de estados de certidumbres que aseguran la supervivencia y reproducción de toda la comunidad.

Incluso la unidad de una nación se da a partir de un mito-poema, que es el presupuesto de la construcción de consensos en una sociedad.

En el caso cubano ese mito-poema se actualizó en 1968, con la celebración de los «100 años de luchas».

Entonces fue que se impuso el proyecto de nación de la oligarquía criolla; esa que venció en la Guerra civil de 1868 y que más tarde será la clase dominante en la etapa del autonomismo que siguió a aquel conflicto. Luego es esa la República de los Generales y Doctores de que habló Loveira, así como es la Democracia liberal que regirá el ciclo histórico del populismo en Cuba (1937-1969).

Después de siglo y medio de historia nacional, ocurre hoy que todas las certidumbres del cubano -normas e instituciones incluidas- se basan en un orden instituido que va de la familia al Estado y de éste a toda la sociedad, pasando por los imaginarios y las moralidades. Ese es el dilema de Cuba: una colonialidad del poder que cala hasta los huesos de la nación.

Deja un comentario