Enter your email address below and subscribe to our newsletter

La pobreza masiva es el único ‘programa’ antinflacionario

Comparte esta noticia

Por Pedro Monreal (El Estado como tal)

La Habana.- La inflación oficial de Cuba -una medición polémica- registró reducciones en los tres indicadores generales (mensual, acumulada e interanual) en el mes de junio. La reducción interanual indica una eventual moderación de la inflación en 2025, aunque sigue siendo elevada.

El análisis de inflación en Cuba debe partir de la discutible confiabilidad de su medición oficial. No pocos economistas consideramos que la estadística oficial subvalora la inflación.

Con una economía en plena recesión a corto plazo, con crisis estructural, inversión distorsionada y problemas de liquidez en divisas, no es plausible asumir que los factores del lado de la oferta son favorables para llevar la inflación a un nivel menor a 10% anual en 2025.

En un marco de restricciones de oferta, principalmente de alimentos, la compresión brutal de la remuneración del trabajo parece ser la vía más expedita para ajustar la demanda real “hacia abajo”. Es la pobreza masiva lo que funciona hoy como “programa” antinflacionario.

Continúa moderándose la inflación interanual (14,75 % en junio 2025) y aunque durante los últimos 15 meses el nivel interanual fue menor que el del mes anterior, la inflación interanual se mantiene todavía a un nivel alto.

Los precios de los alimentos siguen al alza

En junio se reprodujo lo ocurrido en mayo cuando hubo un aumento del precio mensual de los alimentos superior a la inflación general, revirtiendo la tendencia contraria observada en los cuatro primeros meses de 2025.

Se confirmó en junio el regreso a un nivel superior a 50% del efecto de los alimentos en la variación mensual de la inflación, alcanzando el mayor nivel en los últimos 17 meses, lo cual debería hacer sonar la alarma porque pudiera ser una señal de turbulencias macroeconómicas.

En mayo de 2025 coexistieron incrementos y reducciones de precios de alimentos, algunos de ellos considerables. No hay datos oficiales sobre producción agropecuaria reciente que permitan análisis que incluyan la situación de la oferta.

Huevos, arroz y carne de cerdo, alimentos importantes en la dieta cubana, tuvieron el mayor efecto en el alza mensual del precio de la división “alimentos y bebidas no alcohólicas” que, a su vez, fue la división con mayor efecto en la inflación general.

Resumiendo: en condiciones de crisis de oferta y de modesta reducción del déficit fiscal, ha sido la contracción del poder de compra de los hogares (pobreza) lo que parece haber moderado la inflación. El repunte inflacionario mensual de mayo pudiera indicar turbulencias.

Link del informe de la ONEI sobre el índice de precios al consumidor en Cuba en junio de 2025 https://www.onei.gob.cu/…/2025-07/ipc-junio-2025.pdf

Deja un comentario