Enter your email address below and subscribe to our newsletter

LA OTRA VIDA DE NAPOLEÓN: SUS INVENTOS Y PASIONES OCULTAS

Comparte esta noticia

Tomado de Muy Interesante

Napoleón fue elegido en 1797 miembro del Instituto Nacional, la principal sociedad científica de la Francia posrrevolucionaria.

Madrid.- Siempre nos imaginamos a Napoleón galopando al frente de sus tropas, conquistando Europa. Pero este gran líder fue mucho más que un guerrero. ¡Era todo un personaje! Le fascinaban la ciencia, la tecnología, el arte… ¡y hasta la buena comida! A menudo, su lado más intelectual queda opacado por sus batallas, pero fue gracias a él que muchas cosas cambiaron en Francia y en el resto del mundo.

Imagen fantástica de Napoleón. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Imagen fantástica de Napoleón. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Durante su reinado, Napoleón no solo quería ser el jefe de un imperio enorme, sino que también quería mejorar las cosas para su gente. Desde construir carreteras y puentes hasta fomentar el estudio de las ciencias, ¡hizo de todo! En este artículo vamos a descubrir todas esas facetas de Napoleón que quizás no conocías, como sus inventos, sus gustos artísticos y hasta su influencia en nuestra forma de cocinar.

Innovaciones en el transporte y las comunicaciones

Napoleón no solo era un gran estratega en el campo de batalla, sino que también era todo un ingeniero. ¡Se le ocurrió una idea genial! Construyó un gran cantidad de caminos y puentes por toda Francia para que sus soldados pudieran moverse rápido y fácil. Pero no solo pensaba en la guerra, la verdad. También quería que todos los franceses pudieran comerciar y comunicarse mejor.

Antes de eso los caminos no gozaban por tener buenas condiciones y se tardaba mucho tiempo  en ir de un lugar a otro. ¡Con las nuevas carreteras todo cambió! Y no solo eso, ¡Napoleón se adelantó a su tiempo! Inventó una especie de telegrafía óptica, como un código secreto con luces, para mandar mensajes rapidísimo. ¡Así era más fácil coordinar a sus tropas y saber qué pasaba en todo el país! Posiblemente pensaría que la comunicación rápida es la clave de la victoria.

Contribuciones a la ciencia y la educación

Napoleón también mostró un profundo interés en la ciencia y la educación. Estableció la Escuela Politécnica en 1794, un centro de excelencia para la formación de ingenieros y científicos en Francia. Su impulso por la educación técnica fue crucial para modernizar la industria francesa, lo que permitió un avance significativo en la ingeniería y la tecnología en el país.

Su expedición a Egipto en 1798 fue un hito en su relación con la ciencia. Durante esta campaña, Napoleón reunió a un grupo de científicos y artistas que formaron la Comisión de Ciencias y Artes, hasta 167. El objetivo era estudiar y documentar la cultura y la geografía egipcias. Los frutos de este esfuerzos son los importantes descubrimientos arqueológicos y los de promover el interés por la egiptología en Europa . Este enfoque en la ciencia y la educación muestra cómo Napoleón comprendía que el conocimiento era fundamental para el progreso.

Incluso se interesó por temas científicos, como prueba el hecho de que invitó al mismísimo Alessandro Volta para que le mostrara su invento de la pila.

Napoleón trajo a Volta a Francia para que le mostrara la famosa pila. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Napoleón trajo a Volta a Francia para que le mostrara la famosa pila. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

La revolución en la gastronomía

Napoleón también tuvo un impacto notable en la gastronomía. Su aprecio por la buena comida y la cocina refinada llevó a la formalización de la gastronomía francesa, que se convirtió en un modelo para el mundo. Durante su liderazgo, se promovieron estándares en la cocina y se establecieron nuevos métodos culinarios que han perdurado hasta hoy.

El desarrollo de la alta cocina y la popularización de ciertos platos fueron parte de su legado. Bajo su influencia, los restaurantes comenzaron a florecer en París, y la organización de banquetes se convirtió en una forma de mostrar el poder y la cultura francesa. Además, Napoleón implementó técnicas que se utilizan en la actualidad, como el uso de caldo y salsas, que han dejado una huella perdurable en la cocina moderna.

«Los soldados marchan sobre sus estómagos»Napoleón Bonaparte

Hubo otro Napoleón que también incluyó novedades en el mundo de la gastronomía. En 1869, el emperador francés Napoleón III ofreció un premio a quien pudiera desarrollar un sustituto económico para la mantequilla que pudiera ser utilizado por sus soldados y las clases menos favorecidas. Este contexto de escasez de mantequilla, especialmente durante las guerras, llevó al químico Hippolyte Mège-Mouriès a inventar la margarina, que originalmente llamó «oleomargarine».

Mège-Mouriès logró crear este producto al mezclar sebo de res con leche, y su invención fue reconocida con el premio de Napoleón III. Sin embargo, a pesar de su contribución significativa, el inventor enfrentó dificultades financieras y murió sin recibir el reconocimiento adecuado en vida, mientras que las empresas que comercializaron su creación, como Jurgens & Co. (hoy parte de Unilever), prosperaron.

«Los soldados marchan sobre sus estómagos», Napoleón Bonaparte. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Volviendo a Napoleón Bonaparte, este buscaba un sistema de conservación de alimentos para alimentar a sus soldados durante las largas campañas militares. En 1795, ofreció un premio de 12.000 francos a quien pudiera desarrollar un método eficaz para conservar alimentos, lo que resultó en la invención del proceso de conservación de alimentos por el químico Nicolas Appert.

Appert trabajó durante aproximadamente 14 años en su método de conservación, el cual implicaba colocar los alimentos en tarros, sellarlos herméticamente y calentarlos en agua hirviendo. Este proceso se convirtió en el precursor de lo que hoy conocemos como enlatado. Aunque Appert no entendía completamente la ciencia detrás de su método, su innovación sentó las bases para la industria alimentaria moderna. En 1806, su método fue adoptado oficialmente por la marina francesa.

Innovaciones militares y tecnológicas

Napoleón no solo era un gran líder, sino que también era un genio de la guerra. ¡Siempre estaba buscando nuevas formas de ganar batallas! Inventó bastantes tácticas muy inteligentes y usó armas verdaderamente poderosas, como cañones más pequeños y fáciles de mover. Además, organizó a sus soldados de una manera muy especial, para que pudieran moverse rápido y atacar por sorpresa. ¡Era como un director de orquesta, pero en el campo de batalla!

A Napoleón le encantaba todo lo relacionado con la ciencia y la tecnología. ¡Siempre estaba pensando en cómo usar la ciencia para ganar guerras! Por eso, mejoró las fortalezas y los castillos, y diseñó nuevas formas de defenderse. ¡Era como un ingeniero militar súper avanzado! Una frase que podría haber dicho perfectamente habría sido: «La tecnología es la clave de la victoria«.

Napoleón sabía que la tecnología es la clave de la victoria. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Napoleón sabía que la tecnología es la clave de la victoria. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El legado cultural y artístico

Más allá de sus logros en la ciencia y la tecnología, Napoleón dejó una profunda marca en la cultura. Fomentó el arte y la literatura, creando un entorno propicio para la creatividad. La creación de la Biblioteca Nacional y su apoyo a las artes contribuyeron a un renacimiento cultural que perdura hasta hoy. Napoleón comprendió que el arte y la cultura eran elementos clave para la identidad nacional .

«¡Soldados!, desde lo alto de las pirámides, 40 siglos os contemplan»Napoleón Bonaparte

Durante la expedición de Napoleón a Egipto, se realizó uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de la historia: la piedra Rosetta. Encontrada en 1799 por soldados franceses en el puerto de Rashid (Rosetta), esta piedra se convirtió en la clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, un sistema de escritura que había permanecido indescifrable durante siglos. La piedra presenta el mismo texto en tres escrituras: jeroglíficos, escritura demótica y griego antiguo. Este hallazgo permitió al egiptólogo Jean-François Champollion descifrar los jeroglíficos en 1822, lo que abrió la puerta al estudio de la cultura y la historia egipcias de una manera que nunca antes había sido posible.

Las expediciones de Napoleón propiciaron el descubrimiento de la piedra Rosetta. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

Las expediciones de Napoleón propiciaron el descubrimiento de la piedra Rosetta. Fuente: ChatGPT / Eugenio Fdz.

El apoyo de Napoleón a artistas y arquitectos condujo a la creación de monumentos que reflejan la grandeza de su era. Proyectos como el Arco de Triunfo y la modernización de París son ejemplos de su compromiso con el arte y la cultura. Su legado cultural sigue influyendo en la identidad francesa y europea.

Deja un comentario