Enter your email address below and subscribe to our newsletter

LA INDUSTRIA MUSICAL, LO DIGITAL Y LOS GÉNEROS

Comparte esta noticia

Por Alden González Díaz ()

Santiago de Cuba.- Con el escoro extremo de la industria musical hacia lo digital, hacia el streaming como pollo del arroz con pollo, el uso de las granjas de bots para generar streams artificiales ha comenzado a funcionar como el doping en el deporte: muchos lo practican, todos lo niegan y el público da por hecho que quien no es detectado no lo hace.

Es muy fácil encontrar webs diversas con tarifas variables para la compra de streams (y en algunos casos hasta servicios con especificidades de posicionamiento, siempre basado en el uso de granjas de bots).

Hoy en día la mayoría de esos ofrecimientos son para YouTube.

En el caso de Spotify es bastante distinto el escenario, pues en septiembre de 2023 se dio a conocer la escandalosa noticia de que la mafia sueca lavó dinero a través del uso masivo de bots para generar streams artificiales a un grupo de artistas, lo que posibilitaba el lavado por los royalties pagados por Spotify.

Derivado de eso desde abril de 2024 Spotify radicalizó su política de intolerancia al uso de mecanismos artificiales para generar streaming.

La disparidad casi como norma

Ese asunto en específico pudiera ser la razón por la que, al revisar los charts de plataformas de streaming diversas, en algunos lugares se nota una importante disparidad.

Por ejemplo, al revisar los charts de YouTube y Spotify para la ciudad de Miami nos encontramos con el hecho de que en el Top 20 de canciones de YouTube el número 1 es un tema de reparto y hay siete más entre esas primeras 20.

Sin embargo en el el Top 100 de Miami en Spotify solamente hay una (en el lugar 88 ‘Tacto que llegó el reparto’, que es la número 1 en el de YouTube), y cabe destacar que el número 1 en la plataforma sueca es DtMF de Bad Bunny.

En Tampa, en los primeros 20 de YouTube hay cinco temas de reparto; pero en los primeros 100 de Spotify no hay ninguno.

Para las listas de canciones de YouTube se usa información de streams en YouTube Music.

En Estados Unidos Spotify constituye el 90,5% del mercado del streaming, YouTube Music el 6,8%.

¿Se atreven a sacar conclusiones?

Deja un comentario