Enter your email address below and subscribe to our newsletter

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTROS DERECHOS

Comparte esta noticia
Por Lindy Arteaga Santiesteban ()
La Habana.- En derecho existe una máxima, principio o regla que expresa claramente que la ignorancia no te exime de responsabilidad legal (IGNORANTIA LEGIS NEMINEM EXCUSAT), y a partir de ahí es importante, en la Cuba actual, alfabetizarse, buscar información y conocimiento técnico.
Es necesario iluminarse para no vivir pisoteados en las sombras de la ignorancia.
En incontables casos, la policía recurre a la fuerza con demasiada rapidez para controlar protestas o manifestaciones, y con demasiada frecuencia no se lleva ante la justicia a los agentes que han matado o herido a personas al hacer uso ilegítimo de la fuerza. Por eso es tan importante que conozcas tus derechos, y que sepas lo que la policía está autorizada a hacer y lo que no.
¿QUÉ PASA CON LA LEGISLACIÓN NACIONAL?
Todos los gobiernos tienen la obligación de incorporar el derecho internacional de los derechos humanos en su legislación nacional, pero muchos no lo han hecho adecuadamente, entre ellos el cubano, que suele pasar de puntillas sobre ciertos términos.

¿QUÉ CAUSA LA BRUTALIDAD POLICIAL?

En los países con altos índices de homicidios a manos de la policía suele darse una combinación de factores, como legislación inadecuada, discriminación racial o de otra índole, inseguridad o conflicto, e impunidad arraigada.
Los gobiernos que pisotean sistemáticamente otros derechos humanos, como la libertad de expresión y de reunión pacífica, y también suelen autorizar respuestas de mano dura por la policía ante protestas y manifestaciones.
El primer objetivo pasa por lograr que la policía deje de usar la fuerza incumpliendo la ley, y que quienes matan de forma ilícita rindan cuentas de sus actos. Basta de excusas.
PRINCIPIOS
La fuerza solo debe aplicarse cuando sea estrictamente necesaria y en la medida requerida para el desempeño de las funciones policiales. El empleo de armas letales debe considerarse una medida extrema, en circunstancias excepcionales que supongan un peligro inminente de muerte o lesiones graves para el policía o para cualquier otra persona involucrada.
Principio de legalidad
El uso de la fuerza debe efectuarse en el cumplimiento del deber y empleando métodos (procedimientos) y medios (armas) que hayan sido previamente autorizados.
Principio de necesidad
Su empleo es el último recurso frente a la resistencia de una inseguridad pública o para repeler una agresión ilegitima. Ejemplo: Una persona puede ser inmovilizada por la fuerza si no ha accedido voluntariamente al control de la autoridad policial.
Ahora, lo siguiente es sumamente importante…

Principio de proporcionalidad

Debe haber una correspondencia justificada y razonable entre el grado de resistencia o de agresión que enfrente un policía o un tercero y la intensidad de la fuerza que se aplica para lograr que la persona se someta al control policial.
¿En qué se traduce este principio?: «En qué debe existir un uso gradual y diferenciado de esta fuerza, según los niveles de resistencia.» Y para ello existen y están creados modelos de «resistencia-control», que representan esquemáticamente la correspondencia entre niveles de resistencia o agresión, y el nivel de fuerza policial para vencer esta oposición al control policial.
Es de tener presente que estos niveles de pueden incrementar o disminuir de acuerdo a las circunstancias, y se debe considerar siempre que el uso de la fuerza debe disminuir si la resistencia de la persona intervenida también disminuye. Asimismo, no se
debe olvidar que el policía debe mantener un diálogo permanente que le permita manejar la situación en cada uno de los niveles. (Pero eso depende de la preparación del agente, que en el caso nuestro dista mucho de ser el ideal).
La colaboración o resistencia de una persona que está siendo intervenida puede darse en cinco niveles:
Niveles de resistencia:
Nivel 1. Cooperación
Nivel 2. Resistencia pasiva
Nivel 3 . Resistencia activa
Nivel 4. Agresión activa
Nivel 5. Agresión potencialmente mortal
Y sus niveles de control correspondiente
Nivel 1 . Presencia policial
Nivel 2. Verbalización
Nivel 3. Control físico
Nivel 4. Uso de armas no letales
Nivel 5. Uso de armas letales
(Se deben considerar en esta etapa los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad)
Ojo sobre El Empleo de armas letales:
El uso de la fuerza potencialmente letal constituye una medida extrema solamente justificada por la legítima defensa de su propia vida y de terceros. Entendiéndose como arma letal un instrumento, objeto, medio o máquina que pueden producir daño grave o la muerte. El arma de fuego asignada como equipo, se considera parte de las armas letales.

El arma de fuego solo se empleará para interrumpir una agresión potencialmente letal, es decir, para hacer cesar un ataque grave que afecta la integridad de una persona. De esta manera, el arma de fuego no debe emplearse para hacer demostraciones de fuerza sino para neutralizar a un agresor peligroso de la manera más inmediata posible.

Repito: es importante, sea cual sea el nivel de resistencia, el uso de la fuerza empleada en su control debe disminuir » ipso facto» si la resistencia de la persona intervenida también disminuye.
Asimismo, no se debe olvidar que el policía debe mantener un dialogo verbal persuasivo constante.
Por otra parte, los gobiernos deberán adoptar las medidas necesarias para que en la legislación se castigue como delito el empleo arbitrario o abusivo de la fuerza o de armas de fuego por parte de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
Pues no se deberá invocar circunstancias excepcionales, tales como la inestabilidad política
interna o cualquier otra situación pública de emergencia para justificar el quebrantamiento de estos principios básicos legislados.
El conocimiento es hacer también un buen uso de nuestros derechos.

Deja un comentario