Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Comparte esta noticia

Por Anette Espinosa ()

La Habana.- La capital cubana vuelve a tener corriente, luego de más de 48 horas sin servicio, como consecuencia de un apagón general que afectó a la isla, por un supuesto problema en el barrio de El Diezmero, al suroeste de la urbe.

‘Llega La Habana a 94​​​.23 por ciento de restablecimiento del servicio eléctrico, después de que este 14 de marzo el Sistema Electroenergético Nacional sufriera total desconexión’, informó la Empresa Eléctrica de La Habana en su canal en Telegram.

La Habana volvió a contar con electricidad horas después de que la Unión Eléctrica de Cuba (UNE), informara que habían logrado volver a conectar el Sistema Eléctrico Nacional ‘desde Pinar del Río hasta Guantánamo’, las dos provincias de los extremos del territorio insular.

Las promesa de la UNE

Asimismo, la UNE aseguró que esperaba que todo el país iba a tener servicio eléctrico a partir de esta madrugada, aunque ya hay sitios apagados, no por el problema generalizado, sino por los programados apagones a los que son sometidos los cubanos diariamente.

Tan tensa es la situación con la electricidad en la isla que autoridades suspendieron las clases este lunes en tres provincias del occidente: Pinar del Río, Artemisa y Mayabeque, debido a las afectaciones con el servicio eléctrico, según un anuncio del ministerio de Educación.

Al momento de redactar esta nota, el director de Recursos Humanos de la UNE, Ramón Pedrera, informó que el sistema eléctrico generaba apenas mil 318 MW, menos de la mitad de la demanda del país.

Cuba necesita diariamente unos 3.000 MW como promedio, de acuerdo con estimaciones recientes, una razón por la cual podemos pensar que con lo generado en estos momentos, muchos lugares volverán a apagarse, sobre todo los pueblos del interior.

El caos eléctrico de Cuba

La situación con la electricidad de los que viven fuera de la capital es alarmante. En algunos lugares apenas tienen servicio unas tres o cuatro horas al día, casi siempre en horario de la madrugada, por lo que la vida se les hace muy difícil.

La mayoría de esas personas, además de vivir al límite de la pobreza extrema, sin alimentos, medicinas, transporte, agua y cuanto queramos imaginar, no tienen cómo conservar ni preparar los alimentos escasos que consiguen.

La fuente alternativa de combustible en la cocina de los cubanos es el carbón y en la mayoría de los lugares el precio de un saco (dos mil pesos) excede la jubilación mínima (1500 pesos).

El apagón general que comenzó el pasado viernes fue el cuarto en el país en los últimos seis meses, sin que el gobierno cubano haya encontrado solución alguna y lo justifica todo con el bloqueo de Estados Unidos.

Deja un comentario