
Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter
Por Redacción Nacional
La Habana.- Las plataformas feministas independientes Yo Sí Te Creo y Alas Tensas confirmaron este sábado dos nuevos feminicidios en Cuba. Con estos, el total de asesinatos machistas reportados en el país en lo que va de año se eleva a 20. Los datos son recopilados por EFE a partir de los registros de ambas organizaciones.
Una de las víctimas fue identificada como Yailín Carrasco, de 29 años, asesinada el martes en la ciudad de Cienfuegos presuntamente por su pareja. De acuerdo con las plataformas, el crimen ocurrió frente a una de las tres hijas que le sobreviven. Esto ha generado alarma por la desprotección en la que quedan las menores.
El segundo caso corresponde a Yailín Requejo, de 41 años, asesinada el 13 de julio en plena vía pública de Holguín. Durante el ataque, la hija menor de la víctima resultó gravemente herida. El presunto autor fue detenido el martes, según confirmó la prensa estatal cubana.
El propio régimen reconoció el pasado 8 de julio que en 2023 se registraron 110 feminicidios y en 2022 un total de 76. Estas cifras reflejan el aumento sostenido de la violencia de género en la isla. A pesar de ello, el feminicidio no está tipificado como delito específico en el Código Penal cubano. Esto ha sido señalado por organizaciones como una falla estructural en la respuesta institucional.
Las plataformas Alas Tensas y Yo Sí Te Creo han confirmado 54 feminicidios en 2024 y reclaman desde hace años la declaración de un estado de emergencia por violencia de género. Sin embargo, el régimen no ha adoptado esta medida. La ausencia de políticas públicas efectivas y de un registro oficial accesible sigue siendo un principal obstáculo para abordar el problema.
En los últimos meses, el presidente Miguel Díaz-Canel ha reiterado una política de “tolerancia cero” frente a la violencia machista. Además, instituciones como la Fiscalía General, el Ministerio del Interior y el Tribunal Supremo anunciaron la creación de un registro administrativo informatizado de feminicidios.
Sin embargo, el sistema no será de acceso público. Esto mantiene en la opacidad los datos oficiales y refuerza las críticas sobre la falta de transparencia. Además, la falta de acciones concretas para frenar la ola de asesinatos de mujeres en el país es motivo de preocupación.