Enter your email address below and subscribe to our newsletter

¿ES RECOMENDABLE CIEN AÑOS DE SOLEDAD?

Comparte esta noticia

Por Irán Capote ()

Pinar del Río.- Voy a permitirme escribir sobre el producto de Netflix. Sin ánimo de levantar polémicas. Sin ánimo de entrar en contrapunteo con el juicio crítico de algunos (tal vez de la mayoría). Voy a exponer solo mi experiencia como simple espectador y como uno más de los que nos consideramos amantes a ultranza de la obra de Gabriel García Márquez.

La serie de Netflix es algo que hemos estado esperando con ansias, con miedo, con altas o bajas expectativas. Y desde que se estrenó hace solo unos días, ha levantado posiciones críticas hacia un lado y hacia el otro.

¡Qué bueno terminar el año dando vueltas al autor de una de las grandes novelas de la humanidad escrita en lengua hispana!

Netflix logra lo imposible con la serie de 'Cien años de soledad' y  convierte la novela inadaptable de Gabriel García Márquez en una obra  maestra de la televisiónEs una pena que para disfrutar la serie solo haya que tener una condición: “no conocer el libro”. Los que la hemos leído (en mi caso unas tres o cuatro veces) nos pondremos frente a la pantalla con la armadura puesta para defender todo lo que (ya era sabido) estaba condenado a no salir como esperábamos.

Advertidos estuvimos siempre, primero por su propio autor, de que no hay medio de representación (cinematográfico, teatral,) capaz de captar en su totalidad el universo escrito en el libro. Y que lance la primera piedra quien se crea capaz de captarla, quien se crea capaz de resumir en tiempo de serie todo lo que la lectura macondiana pudo incidir en nuestra sensorialidad, en nuestra memoria emocional, en nuestra vivencia personal.

A mi juicio, la serie tiene dos errores tremendos: Primero: La acción no ocurre en el espacio de acción creado en mi imaginación. Los personajes no tienen los rostros que puse, la casa de los Buendía no es la casa de mi bisabuela Felipa, sitio donde siempre la ubiqué.

Cien años de soledad | Sitio oficial de NetflixY estoy seguro que así pasará con cada lector de la novela.

Y el segundo es el respeto a la narración, quizás por miedo a perder la esencia de la descripción como solo pudo hacerlo su autor, y por ello necesita incluir al narrador que cita letra por letra fragmentos de la novela.

Aunque hay actuaciones muy flojas. Y el tempo ritmo de los capítulos atenta con durar cien años, me parece aplaudible el trabajo de dirección de arte, fotografía, etc. Estamos en presencia de una producción con todos los hierros.
Claro, todo eso desde una mirada desprejuiciada, todo eso sin la armadura de quien quiere proteger el libro.

Pero (y ahora puede que me caigan en manada críticos, intelectuales y toda la comitiva), la serie está bien. Aunque solo sea (como es lógico) la mirada de sus directores y guionistas.

Tengo un amigo que nunca ha leído la novela, al que hice ver la serie sin darle preámbulos. Y anda fascinado con el producto y ya desea que venga la segunda temporada… Y es su postura ante el producto lo que me ha hecho escribir estas notas.

Cien años de soledad: la serie de García Márquez y lo que sabemos | GQTendremos que bajarnos un par de rayas de expectativas aquellos que conocemos la obra de García Márquez, y dejar que la propuesta de Netflix sea. Porque, aunque nos joda, es un producto de buena calidad, respetuoso, y que honra la obra del maestro.

Sería imposible aunar en 16 capítulos lo que cada lector de la novela ha entendido y sentido de manera personal en un libro que, por suerte, es irrepresentable e intransferible.

Pero la serie tiene mi aplauso.

Sea, pues, esta navidad en el Macondo de cada uno. Ya, sigan en lo suyo.

Deja un comentario