
Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter
Por Pedro Monreal (El Estado como tal)
La Habana.- En el congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños de Cuba (ANAP) se hicieron proposiciones objetables. Dos de las más notables fueron el enfoque de “producir más con menos” y la presumible función “salvadora” de la agroecología.
La producción de viandas -categoría que representa el grueso de las toneladas de alimentos nacionales- se origina por muy amplio margen en el sector no estatal. Principalmente, esto ocurre en su segmento privado después que el sector estatal “cedió” la actividad en los 90s.
La superficie cultivada, principal medio productivo del agro no estatal de viandas, ha oscilado sin grandes variaciones desde 2011. Sin embargo, se contrajo bruscamente en 2023, explicando en gran medida el desplome productivo. Todavía no hay datos oficiales sobre 2024.
La caída de la producción no estatal de viandas comenzó antes de la pandemia. El gobierno cubano privilegia explicaciones basadas en factores externos, pero apenas menciona las causas asociadas a las políticas gubernamentales.
La evidencia indica que en los últimos ocho años se ha producido menos con menos. Menos superficie cultivada y menos fertilizantes conducen a menos producción. No existe un plan oficial razonable para superar la escasez de recursos que permitiría producir más con más.
Ciertamente, la agroecología debe ser parte del sistema agropecuario cubano. Sin dudas, ha funcionado como un “plan B” que mitiga la crisis. Sin embargo, inflar discursivamente su eventual función como “salvadora” no resuelve las causas esenciales de la crisis del agro cubano.
Llama la atención de que, a pesar de todo lo que se dice y se hace en materia de agroecología, la estadística oficial industrial todavía no refleja la producción nacional de biofertilizantes, bioplaguicidas y bioestimulantes. Probablemente porque no son cifras significativas.
El relato oficial que exalta la agroecología más allá de sus posibilidades reales debería explicar qué entiende por su función “salvadora”. Sería aceptable si se refiere a evitar un desfondamiento total, pero es incorrecto verla como factor clave de una recuperación robusta.