Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Por José Ángel García Veloso ()
Ciego de Ávila.- Lo que escribo hoy encierra una gran duda; no es ironía, es real. Es que desde que comenzó la guerra contra El Toque, me estoy preguntando —insisto, en serio—: ¿cómo «machea» la economía legal cubana y la divisa del mercado ilegal? Si alguien sabe, por favor, que me explique.
Vamos a ver: yo entiendo que todo el comercio y un componente importante de los servicios del sector privado, tanto legal como ilegal, así como la mayoría de las transacciones de bienes patrimonialmente más valiosos —como casas y carros—, se basa en el dólar.
Conozco, igualmente, que se amplía crecientemente la red de comercios en divisas y los bienes y servicios que van transitando, nuevamente, a dólares. Pero todo el que consuma un dólar debe haberlo adquirido por los canales legalmente establecidos.
Después del ordenamiento, nadie gana en divisas; los negocios privados —todos, sin excepción— tienen prohibido el cobro en divisas; la mayoría de los cubanos no tiene quién le remese. Entonces, ¿cómo es esto? ¿Cómo los jubilados le llegan a los tristes tres o cuatro dólares que, por culpa de El Toque, pueden alcanzar a adquirir? Ah, ya sé —esto sí es irónico—: esperan seis o siete meses, guardan el dinero y compran doce o dieciséis por mes en CADECA.
Ya ha sido advertido, y hay gente presa por eso, que el cambio de moneda en el mercado negro es delito. El artículo 315.1 establece sanción de privación de libertad de dos a cinco años, o multa de quinientas a mil cuotas, o ambas, a quien, entre otras conductas —y no vamos a meternos en esas porque entonces sí nos enredamos—, «g) haga operaciones de cambio en mercados negros de monedas nacionales o extranjeras o por canales distintos a los legalmente establecidos».
Entonces, ¿cómo y con qué nos comemos esto? ¿El valor de la divisa que se trafica en el mercado negro no tiene, ni puede tener, influencia en la economía legal del país? ¿O es que se está aceptando que la economía verdadera de Cuba es la ilícita? ¿Se está aceptando que la economía nacional real de Cuba, necesariamente, es la que se basa en el tráfico de divisas?