Enter your email address below and subscribe to our newsletter

EL CORDÓN ROJO HABANERO, LO QUE FUE Y LO QUE ES

Comparte esta noticia
Por Ramón García Guerra ()
En el cordón rojo habanero se producía el 50 por ciento de los alimentos que consumía el país. Hoy no llega al cinco por ciento. Incluso en esa región se formó una agrocracia que mantiene hoy un control capitalista sobre la producción de alimentos.
Cuando se le exige por el incumplimiento en la entrega de productos, el finquero le responde al MINAGRI:
-Usted no me vendió el paquete tecnológico de este año y sin semillas, fertilizantes y combustible no hay producción de alimentos.
Luego está ACOPIO, que no paga las cosechas de ajo y cebolla a ese agricultor.
Pienso que la solución de ese dilema pasa por la creación de una asociación del agricultor con el capital comercial, nativo o extranjero; supliendo de esa manera el vacío dejado por el MINAGRI. Pero se sabe que ese ministerio es un vestigio de la era soviética (1971-1989), así que no esperemos de esa burocracia otra cosa que zancadillas para el inversor y perdida de tiempo para el productor.
Cuba es hoy un barco a la deriva y eso, tristemente, me hace recordar al filme «Dónde está el piloto».
-¿Dónde están los fondos de inversión, el mercado mayorista, las políticas fiscales y comerciales, etc., que faciliten el avance en Cuba del sector agrícola?
Debemos de crear un tejido productivo que vaya de la producción agrícola del sector empresarial al autoconsumo de los colectivos y las comunidades, sabiendo que con esa política se pone en cuestión la estatalización de la economía; algo que además nos obliga a superar los déficits democráticos del proceso.

Deja un comentario