Enter your email address below and subscribe to our newsletter

EL CAPITAL FINANCIERO SE COME AL CAPITAL PRODUCTIVO

Comparte esta noticia

Por Ramón García Guerra (9

La Habana.- Sabemos que el capital financiero es superior al capital productivo en la economía mundial en la actualidad, y según los datos de 2024, la relación es de 10 a 1.

Es la diferencia entre el valor del capital financiero (incluyendo activos como acciones, bonos, derivados y otros instrumentos financieros) y el capital productivo (que incluye bienes físicos como maquinaria, infraestructura y otros activos tangibles utilizados en la producción).

Esto refleja la creciente financiarización de la economía global, donde los mercados financieros han crecido de manera exponencial en comparación con la economía real en las últimas cuatro décadas.

Significa que el capital financiero se ha convertido en una clave del capitalismo tecno-feudal emergente.

Basta con consultar la lista de los hombres más ricos que publica la revista Forbes para enteramos de que la fortuna de los 10 primeros es superior en 1.12% al PIB combinado de todos los países del mundo.

Luego se sabe que el origen de las mega fortunas en el mundo se haya en la economía . com de la década de 1990 y en la crisis económica mundial de 2008.

El dinero para salvar a los bancos

En este último caso el dinero se usó para salvar a los bancos, no a los pueblos.

Ambos casos son un resultado de una acumulación de capitales a partir de la expropiación de una riqueza que pertenece a los pueblos.

Porque el capital financiero es 95% propiedad de la comunidad; 70% son fondos de pensiones (trabajo) y 25% son fondos soberanos de los Estados (ciudadano).

El mundo ha llegado al final de los tiempos modernos, que es cuando el capital cae en una autofagia.

Entonces se ha abierto un debate al interior del sistema en donde se habla de la realización de una reforma (tasa Tolbin) del mismo o de un cambio revolucionario de la sociedad (liberal libertaria) que salve al capitalismo.

Situados en ese contexto me parece que lo correcto es aplicar una política de recuperación de la riqueza que fue usurpada a los pueblos, mientras se avanza en una desconexión del sistema en base a la creación de formas no capitalistas de reproducción de las sociedades.

Desde las artes de hacer en la vida cotidiana de los pueblos hasta la escala de valores y los imaginarios sociales en las sociedades, pasando por una redefinición de las fronteras en el mundo real existente.

Deja un comentario