Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Declaración de la Asamblea Nacional de Cuba y la crisis multidimensional

Comparte esta noticia

Redacción Nacional

La Habana. — La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba emitió este miércoles una enérgica declaración contra el memorando presidencial de EE.UU. del 30 de junio, que refuerza el bloqueo económico y prohíbe el turismo estadounidense a la isla, medidas que calificó como una «guerra económica genocida» con fines «imperialistas».

Sin embargo, el texto omite una autocrítica sobre los errores internos que han agravado la miseria del pueblo cubano, en medio de una crisis sin precedentes.

Lea acá la Declaración de la Asamblea Nacional: (https://www.parlamentocubano.gob.cu/noticias/la-voluntad-del-pueblo-cubano-no-sera-quebrada-ni-sometida?fbclid=IwY2xjawLkrqNleHRuA2FlbQIxMABicmlkETE4NUVoODlNZXBQcVBqbUxZAR7rQ-9mdm2iaXrxIBm3ur_npaixmpiAynG2dJdv76bn1JGoE3p5Fm5kIlppcg_aem_I6Rl0ZgPGrOpJ-FenCbrBQ)

El bloqueo y su impacto: ¿excusa o realidad?

La declaración parlamentaria atribuye todas las carencias actuales —escasez de alimentos, medicamentos, combustibles y apagones— al bloqueo estadounidense, especialmente endurecido desde 2017 bajo la administración Trump y ahora reinstaurado con nuevas restricciones financieras y migratorias.

Destaca que la inclusión de Cuba en la lista de «patrocinadores del terrorismo» y la prohibición de transacciones con GAESA (conglomerado militar cubano) ahogan la economía.

No obstante, analistas señalan que el gobierno cubano instrumentaliza el bloqueo para evadir su responsabilidad en políticas fracasadas:

  • Centralización económica: El monopolio estatal sobre sectores clave, como el turismo —ahora paralizado por las sanciones a GAESA—, ha limitado la capacidad de resiliencia.
  • Ineficiencia productiva: Cuba importa el 80% de sus alimentos pese a tener tierras fértiles, un problema estructural exacerbado por la falta de incentivos a agricultores.
  • Salarios y precios: La pensión promedio es de 5 dólares mensuales, insuficiente para cubrir una caja de huevos, mientras la inflación devora ingresos.

La contradicción de la «dignidad» frente a la pobreza

La Asamblea afirma que «la voluntad del pueblo no será quebrada», pero calla sobre episodios recientes que desmienten su discurso triunfalista:

  • Mendicidad y desamparo: Hace horas, la exministra de Trabajo, Marta Elena Feitó, fue destituida por negar la existencia de mendigos, pese a que el propio presidente Díaz-Canel reconoció el problema como una «realidad».
  • Migración masiva: Más de 500.000 cubanos han huido a EE.UU. desde 2022, la mayor ola en décadas, escapando de la precariedad.
  • Represión a disidentes: El memorando de Trump denuncia detenciones arbitrarias y falta de libertades, un punto que la declaración cubana ignora.

¿Solidaridad internacional o aislamiento?

El texto apela al derecho a la «libre determinación» y celebra el respaldo de 187 países en la ONU contra el bloqueo. Sin embargo, omite que aliados, como Venezuela, redujeron su ayuda petrolera, profundizando la crisis energética.

Además, la retórica antiimperialista choca con la dependencia de remesas —ahora obstaculizadas por EE.UU.—, que representaban el 10% del PIB.

Entre el victimismo y la urgencia de reformas

Mientras la Asamblea culpa exclusivamente a EE.UU., economistas cubanos como Pedro Monreal ironizan: «Debe ser que también hay personas disfrazadas de ministros». La pregunta que evade el gobierno es cuánto más podrá resistir una población exhausta, atrapada entre sanciones externas y un modelo interno que ya mostró sus límites.

Deja un comentario