Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Cuba confirma una de sus peores zafras de la historia

Comparte esta noticia

Por Redacción Nacional

La Habana.- La zafra azucarera 2024-2025 de Cuba cerró con poco más de 150.000 toneladas. Este es el peor resultado en más de un siglo y menos de la mitad de lo alcanzado el año pasado, según cálculos de EFE basados en fuentes oficiales.

La cifra queda incluso por debajo de las estimaciones independientes previas y representa apenas algo más de la mitad del ya modesto plan estatal.

Este volumen, calificado como “desastre” por un exdirectivo del desaparecido Ministerio de la Industria Azucarera, no cubre las necesidades internas. Además, compromete la producción de ron —dependiente del azúcar nacional— y vuelve a impedir el cumplimiento del acuerdo de suministro preferente con China.

En la actual zafra operaron solo quince centrales. Esto representa menos del 10 % de los que funcionaban en la época de mayor auge. La suma de sus objetivos no superaba las 280.000 toneladas, pero los reportes oficiales parciales confirman un resultado muy inferior.

Crisis total

De diez centrales se conocen cifras concretas, que totalizan 95.584 toneladas. De los otros cinco no hay datos de producción, solo las metas previstas, de 52.068 toneladas. Si, como publicó el diario oficial Granma, únicamente el central Melanio Hernández alcanzó su plan, entonces la producción total no sobrepasó las 150.000 toneladas.

Los rendimientos de varias plantas reflejan la magnitud de la crisis. El Dos Ríos, en Santiago de Cuba, cumplió apenas un 13 % de su plan (2.700 toneladas de 20.811 previstas). Por otro lado, el Antonio Guiteras, en Las Tunas, solo un 16 % (7.200 de 45.000).

Históricamente, Cuba no producía menos de 150.000 toneladas desde el siglo XIX, cuando las guerras de independencia contra España afectaron la industria. En 1989, en contraste, alcanzó ocho millones de toneladas, con 160 centrales en operación. Así, logró posición de primer exportador mundial, respaldada por acuerdos preferenciales con Estados Unidos y, tras 1959, con la Unión Soviética.

Hoy, la falta de transparencia oficial, el deterioro industrial y la drástica reducción de capacidad productiva marcan un declive sin precedentes. Este sector alguna vez fue el pilar económico de la isla.

Deja un comentario