
Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter
Por Pedro Monreal (El Estado como tal)
La Habana.- La nota oficial sobre el reciente consejo de ministros de Cuba abusa de la utilización infundada del término «refuerza», como si no hubiera más palabras.
El supuesto reforzamiento no es creíble en ausencia de información acerca del impacto de políticas concretas sobre los factores claves del crecimiento.
Lea la nota acá: (http://www.cubadebate.cu/noticias/2025/04/07/cuba-refuerza-su-estrategia-para-dinamizar-la-economia-nacional-video/)
Dinamizar la economía cubana debería incluir dos criterios básicos: recuperar el nivel de PIB de prepandemia, y volver a crecer en 2025 después de dos contracciones consecutivas del PIB en 2023 y 2024.
Un problema es que CEPAL pronostica decrecimiento para Cuba en 2025, quien no es Cepal también.
Para que fuese verosímil la afirmación oficial tendría que haberse enunciado claramente la causalidad entre posibles acciones gubernamentales y el desempeño positivo de 4 factores macro.
Me refiero a consumo de hogares, gasto de gobierno, inversiones y exportaciones netas.
Pero si la explicación de las decisiones concretas y la valoración gubernamental de su eventual impacto se reemplazan con verborrea acerca de futuras acciones aisladas, entonces esa nota oficial se mantiene en la pauta triunfalista del relato oficial del post- ordenamiento.
Para explicarlo bien, cuando hablan de “propuesta operacional del mercado cambiario”, es igual a enfoque de negocio (no macroeconómico) para la captación de divisas.
Así mismo, cuando se refiere a “esquemas cerrados de financiamiento en divisas”, es lo mismo que la renuncia a un mercado cambiario general.
Por otra parte, al hablar de “nuevo mecanismo de asignación de divisas”, hacen un ejercicio de “gatopardismo” económico (cambiar todo para que nada cambie) que mantiene la designación “a dedo” de los ganadores y perdedores en la economía.
Y cuando dicen que el “comportamiento de la economía al cierre de febrero ha mantenido ritmos de ejecución lentos”, solo admiten que la crisis económica sigue viento en popa y a toda vela.
Si lees que “el balance de alimentos de producción nacional viene creciendo en el período, no obstante, aún resulta insuficiente para atender las demandas”, es como admitir que el gobierno no tiene la menor idea de cómo superar el actual estado de inseguridad alimentaria.
Si voy a traducir eso de que “los mayores crecimientos de precios están en los agropecuarios. Hay muchos intermediarios”, significa que la incompetencia oficial para aumentar la oferta los lleva a buscar culpables y a forzar medidas administrativas.
La “perla” de la nota fue la mención a una Estrategia de Comunicación Política basada en que “el Partido organiza y orienta los esfuerzos comunes en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista”.
¿De qué manera, exactamente, es eso creíble?