Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Comparte esta noticia

Por Jorge Menéndez ()

Cabrils.- Indiscutiblemente, el gobierno cubano está temblando. Con su desidia y falta de voluntad política, ha llevado al país a un proceso de descomposición tal que ni ellos mismos controlan.

Esto los coloca en la inseguridad de tener que recurrir a la represión en caso de haber protestas, pues no tienen otra solución. Sencillamente, la situación ya no la controlan.

Ayer se anunció que quedaba paralizada la entrega de gas licuado hasta tener el dinero para pagar los envíos. Barcos se encuentran paralizados en Colombia, México e incluso uno que se cargó en Jamaica; todos están en esta situación por falta de pago. ¿Es realmente esta la solución para este problema?

¿Por qué el gas licuado que necesitamos no se produce en Cuba?

La refinería de Cienfuegos produce gas licuado. Sería de sentido común hacer las inversiones necesarias en esa y otras refinerías para solucionar este tema de una vez por todas. Mientras esto no suceda, el problema seguirá agravándose y llegará un momento en que toda Cuba cocinará con carbón.

Una vez más, se demuestra que el gobierno cubano es totalmente inepto e ineficiente: todo lo que toca lo arruina.

Otro tema recurrente es la gira del ministro de Turismo por México, Colombia, entre otros, ante la desesperación por una caída del turismo anual de un 30%, mientras nuestros competidores de la zona crecen por tercer año consecutivo.

¿Realmente Cuba tiene la cultura, el calor, la historia y las condiciones naturales para mantener un turismo de primera línea?

Está clarísimo que sí, y si nuestro turismo cae cuando otros crecen, es únicamente por factores clave de orden interno, entre otros: la falta de electricidad en el país, el maltrato, malos servicios, la falta de insumos en los hoteles e instalaciones que no responden a las exigencias internacionales.

Entonces, no se entiende por qué, en vez de trabajar en esta línea, el ministro está viajando proponiendo el turismo multidestino con visados que autoricen la entrada en todos estos países. Es como una huida hacia adelante.

Todos sabemos el problema de generación eléctrica en Cuba. Esto afecta, sin excepción, a todas las ramas de la economía, incluyendo el turismo. Y aunque haya plantas que garanticen la luz en los hoteles, es sabido que el turista no viene a estar en el hotel.

De esta manera, sin tener planes de inversiones serias, se acude a lo fácil: hacer parques solares regalados por China, sin los correspondientes sistemas de almacenamiento, que son costosos.

La energía solar es solo un complemento

Es evidente que la energía solar es complementaria, pero hoy no existe en el mundo un solo país capaz de vivir y desarrollarse solo con energía solar. Eso es un hecho. De tal manera, la solución del problema no está en seguir poniendo parches de dos días en las avejentadas termoeléctricas.

La energía solar depende de factores meteorológicos: época del año, cantidad de nubes, aire, más sol, menos sol… y es totalmente descabellado apostar únicamente por ella, como lo está haciendo el gobierno.

Son muchísimas las cartas de intención firmadas con Rusia y China, países muy capaces de resolver nuestro problema energético en el mediano plazo. Pero todo queda en eso, pues Cuba no cumple con sus compromisos financieros ni elabora programas serios que resuelvan los miles de problemas que ya se han enquistado.

Los controles del gobierno bloquean la economía

Todo viene por la falta de recursos de una economía bloqueada por los controles del gobierno, que solo genera ineficiencia e improductividad.

Es un hecho que una economía que no produce absolutamente nada no puede generar recursos para su desarrollo. Mientras eso no se cambie, los problemas seguirán aumentando.

Solo hay dos vías para salir del entuerto:

  1. Libertad de emprendimiento y retiro de los controles estatales, liberación de las fuerzas productivas.
  2. Que se vaya el gobierno en pleno.

A modo comparativo, quería reseñar a Nicaragua, país bajo un régimen dictatorial como el de Cuba, pero cuyo gobierno ha cimentado el libre emprendimiento, las cooperativas y creado un marco impositivo justo. Nicaragua tiene un crecimiento sostenido durante los cuatro últimos años del 4% anual, y su tasa de inflación es la más baja de la región centroamericana, con apenas un 1%.

Sobre estas premisas se sostiene el desarrollo.

Deja un comentario