Enter your email address below and subscribe to our newsletter

Bélgica afirma que todos los países de UE deben compartir riesgos si usan activos rusos

Comparte esta noticia

Moscú.- Todos los países de la Unión Europea deben compartir los riesgos en caso de que utilicen los activos rusos inmovilizados, declaró el primer ministro de Bélgica, Bart De Wever, antes de la cumbre del bloque comunitario.

«Abogo por una mutualización completa de los riesgos, ya que son enormes. Nos enfrentaremos a enormes reclamaciones. Por lo tanto, si se toma la decisión de proceder, debemos hacerlo de forma colectiva. Queremos garantías de que, en caso de que haya que reembolsar el dinero, todos los Estados miembros contribuirán. Las consecuencias no pueden recaer únicamente en Bélgica», afirmó De Wever.

El primer ministro belga enfatizó que espera debatir la posible confiscación y transferencia de los activos rusos inmovilizados a Ucrania, mostrando especial interés en la base jurídica de esa medida.
Subrayó que, según su conocimiento, ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial se utilizaron los activos inmovilizados.

En este sentido, destacó que «se trata de un paso muy importante si quieren darlo».
Al mismo tiempo, De Wever advirtió que la UE debe estar preparada para represalias tomadas contra los activos europeos en Rusia y en países aliados a esta nación euroasiática.

«Entonces, los Estados miembros deben entender que si toman el dinero del (presidente ruso, Vladímir) Putin, él utilizará nuestro dinero. Las empresas de origen europeo serán incautadas en Rusia. Fondos congelados occidentales, que también se encuentran en Rusia, serán confiscados y tal vez otros países amigos de Rusia hagan lo mismo. Por lo tanto, debemos tener cuidado de que esto no sea contraproducente», recalcó.

Alertó contra las demandas legales

En este contexto, De Wever declaró que la UE debe estar lista para hacer frente a las demandas legales de las empresas occidentales que perderán sus activos en Rusia.

Finalmente, el primer ministro belga estableció tres condiciones para el apoyo al uso de los activos rusos inmovilizados, que calificó de «bastante razonables». Entre ellas figuran la transparencia de la base legal, la mutualización de riesgos y la participación de todos los países que tengan activos rusos.

Si no se cumplen estas exigencias, prometió hacer todo lo posible a nivel europeo y nacional para detener esta decisión.

Tras el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania en febrero de 2022, la UE y el Grupo de los Siete (G7) inmovilizaron activos rusos por valor de 300.000 millones de euros.

Más de 200.000 millones de euros rusos se encuentran en la UE, fundamentalmente en las cuentas del Euroclear, uno de los mayores sistemas de compensación y liquidación de valores financieros en Europa, con sede en Bélgica.

Las contramedidas rusas

A finales de agosto pasado, el diario Die Welt am Sonntag comunicó, citando datos de la Comisión Europea, que de enero a julio del año en curso la UE transfirió a Ucrania 10.100 millones de euros procedentes de los rendimientos que aportan los activos congelados del Banco Central de Rusia.

En septiembre pasado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, propuso dar a Ucrania un préstamo con los activos congelados rusos. Según su proyecto, Ucrania devolvería el préstamo al recibir ‘reparaciones’ de Rusia.

Moscú, como medida de respuesta, también impuso restricciones: los activos de los inversionistas extranjeros de los países no amistosos y los respectivos ingresos se acumulan en cuentas especiales y pueden salir de Rusia solo contando con la autorización de una comisión gubernamental especial.

La Cancillería rusa califica como atraco el bloqueo de los activos rusos, señalando que afecta no solo a los inversores particulares, sino también a los fondos soberanos. El canciller ruso, Serguéi Lavrov, advirtió que Moscú responderá de manera simétrica, y que Rusia también tiene la posibilidad de no devolver recursos de países occidentales invertidos en el país.

Rusia declaró en más de una ocasión que superará la presión de las sanciones. Según el presidente ruso, Vladímir Putin, la política de contención y debilitamiento de Rusia forma parte de la estrategia a largo plazo de Occidente, cuyas sanciones asestan un duro golpe a la economía mundial. (Sputnik)

Deja un comentario