Enter your email address below and subscribe to our newsletter

AMAZONAS, LA SOCIEDAD MITOLÓGICA DE MUJERES GUERRERAS

Comparte esta noticia
Por Koldo Errando ()
(La versión griega)
Bilbao.- La primera mención que se conoce de las amazonas en la cultura griega se la debemos a Homero. En su Ilíada, el poeta afirma que las amazonas eran una raza de mujeres extremadamente bellas y valientes que combatieron contra los aqueos en la Guerra de Troya y fueron derrotados por estos.
Según la leyenda, las amazonas eran hijas de Ares, el dios de la guerra, y a él le debían su arrojo en el combate. También adoraban a Atenea (solían ser representadas vistiendo armadura, yelmo, escudo y lanza como a la propia diosa) y a Artemisa, quien les otorgaba la habilidad con el arco. Aunque se las relacionó con numerosos lugares a lo largo de los años y se cree que fundaron ciudades como Éfeso o Pafos, su capital era Temiscira, una ciudad amurallada en el territorio que hoy es Turquía, a orillas del Mar Negro.
Existen varias versiones sobre cómo se estructuraba su sociedad y cómo lograban perpetuarla siendo solo mujeres. Algunos autores, entre ellos el historiador Heródoto, defendían que la sociedad no era exclusivamente de mujeres sino que estaba formada por amazonas y hombres escitos, de quienes se habían enamorado, con la particularidad de que los roles estaban cambiados respecto al resto de la Hélade y eran las mujeres quienes se encargaban de la guerra y el gobierno mientras los hombres administraban la casa y cuidaban de los hijos.
Otra versión afirma que las amazonas vivían aisladas del mundo de los hombres y que solo iban a su encuentro (en son de paz) una vez al año para quedarse embarazadas. Las niñas que nacían de esa unión permanecían en Temiscira y eran educadas como amazonas y los niños eran enviados con sus padres.
 Amazonomaquia.
Las amazonas eran tan admiradas como temidas por los griegos y su presencia en el arte clásico demuestra el interés que generaban en la sociedad. Aunque existe más variedad, la escena por excelencia de las amazonas en el arte griego es la llamada amazonomaquia o ‘combate de las amazonas’. Se trata de un tema iconográfico en el que se representa una encarnizada lucha entre amazonas y hombres (hoplitas anónimos o héroes mitológicos).
Estas imágenes suelen ser muy recurrentes en los bajorrelieves y se suelen encontrar como parte de la decoración de sarcófagos o en edificios tan importantes como el Partenón de Atenas (fachada oeste).
Las batallas más famosas de las amazonas son aquellas que libraron contra los grandes héroes de la mitología griega.
Hércules tuvo que robar el cinturón de Hipólita (reina de las amazonas) como parte de los doce trabajos que realizó para el rey Euristeo. Teseo, que acompañó al hijo de Zeus hasta Temiscira, se enamoró de la amazona Antíope y se la llevó con él, provocando que las amazonas invadieran la península de Ática y una guerra contra ellas.
El héroe Benerofonte también se enfrentó a las amazonas (y ganó) después de haber matado a la quimera. Aquiles, el de los pies ligeros, combatió y mató a la amazona Pentesilea durante la Guerra de Troya y se dice que, cuando le quitó el yelmo, quedó prendado de su belleza.
Escultura: Amazona herida, Museos Capitolinos, Roma.

Deja un comentario