
Newsletter Subscribe
Enter your email address below and subscribe to our newsletter
Moscú.- El 12 de abril se conmemora en el mundo como el Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados, mientras en Rusia esta fiesta se llama el Día de la Cosmonáutica.
La celebración fue instituida en la Unión Soviética en 1962 en honor del primer vuelo espacial humano, efectuado por el piloto Yuri Gagarin.
El cosmonauta soviético realizó su viaje el 12 de abril de 1961 en la nave Vostok, marcando un hito crucial en la exploración del espacio.
Los científicos Serguéi Koroliov, Anatoli Kirílov y Leonid Voskresenski dirigieron el lanzamiento de la primera nave tripulada en la historia de la humanidad, desde el cosmódromo de Baikonur.
Vostok orbitó la Tierra una vez en 108 minutos, el cosmonauta se eyectó del módulo de descenso a varios kilómetros de altura y aterrizó en paracaídas cerca de la orilla del río Volga, en la provincia rusa de Sarátov.
El histórico vuelo de Gagarin despejó el camino para la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad.
En un período relativamente corto tras el viaje de Gagarin, el ser humano pudo llegar a la Luna y los dispositivos automáticos investigaron muchos planetas del Sistema Solar.
Nuevas posibilidades en ese terreno se abrieron en el año 2000 con la llegada de la primera tripulación a la Estación Espacial Internacional (EEI), un proyecto conjunto de 15 países.
El control del vuelo de la EEI se lleva a cabo las 24 horas desde dos centros, el ruso situado en la ciudad de Koroliov (provincia de Moscú) y el estadounidense en la de Houston (estado de Texas).
La EEI se convirtió en un puesto avanzado de la humanidad en el espacio y uno de los mayores logros en el campo de la cooperación espacial internacional.
En los años transcurridos desde la misión de Gagarin, 675 personas han viajado al espacio, según los parámetros establecidos por la Federación Aeronáutica Internacional que considera astronauta a cualquier persona que vuele por encima de los 100 kilómetros de altitud; o 714, basándose en los criterios de la Fuerza Aérea estadounidense (que requiere un vuelo por encima de los 80 kilómetros).
La iniciativa de instituir en la Unión Soviética el Día de la Cosmonáutica fue promovida en 1962 por el suplente de Gagarin, el piloto cosmonauta Guerman Titov.
El Gobierno soviético apoyó la propuesta y el 9 de abril de 1962 fue firmado un decreto que dispuso celebrar el 12 de abril como Día de la Cosmonáutica.
Durante el Día de la Cosmonáutica se rinden honores a los diseñadores, científicos, ingenieros, pilotos cosmonautas y a todos los demás trabajadores del sector espacial, a cuantos prueban aparatos espaciales, montan guardia en el Centro de Control de Vuelos, reciben, procesan y almacenan información que llega de las naves espaciales y de la EEI.
En noviembre de 1968, el congreso de la Federación Internacional de Deportes Aéreos estableció el 12 de abril como Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica.
El 7 de abril de 2011, con motivo del 50 aniversario de la proeza de Gagarin, la Asamblea General de la ONU proclamó esta fecha Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.
Al aprobar la respectiva resolución, la ONU expresó un profundo convencimiento de que toda la humanidad está interesada en contribuir al estudio y al uso del espacio con fines pacíficos y en seguir poniendo esfuerzos para que todos los Estados puedan beneficiarse de sus frutos.
El Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados es un recordatorio del destino común de la humanidad y de la necesidad de cooperar para hacer frente a los desafíos globales.
Desde 2001, muchos países también celebran el 12 de abril la acción La Noche de Yuri (Yuri’s Night), llamada así en honor de Gagarin.
El evento está dedicado a dos acontecimientos: el primer vuelo del hombre al espacio y el primer vuelo tripulado efectuado según el programa Space Shuttle (12 de abril de 1981, Estados Unidos).
Con la acción La Noche de Yuri se persigue el objetivo de estimular el interés público hacia la exploración del espacio y de inspirar a las nuevas generaciones a dedicarse a esta materia.
En Rusia se organizan cada año cientos de eventos dedicados al Día de la Cosmonáutica, que se llevan a cabo tanto en línea como en los museos, planetarios y espacios públicos.
Se realizan por todo el país exposiciones temáticas, festivales y espectáculos, además, las calles de las ciudades se decoran con símbolos espaciales.
En conmemoración del Día de la Cosmonáutica, desde 2021 la agencia rusa de cooperación humanitaria (Rossotrudnichestvo) organiza un evento internacional, el Dictado de las Estrellas «¡Vamos!», que permite a los participantes poner a prueba sus conocimientos sobre el espacio.
El 12 de abril de 2025, el evento anual tendrá lugar en el Museo Estatal de Historia de la Cosmonáutica de Konstantín Tsiolkovski, cuna de la cosmonáutica moderna.
El autor del texto del dictado de 2025 es Aleksandr Baulin, periodista científico, editor jefe del medio de comunicación de Roscosmos «PRO Kosmos». (Sputnik)