Redacción Internacional
LA HAYA.- El máximo tribunal de Naciones Unidas abre el lunes una semana de audiencias sobre las consecuencias legales de la ocupación israelí de los territorios palestinos, y más de 50 Estados se dirigirán a los jueces.
El Ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Maliki, hablará primero en el proceso judicial ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.
En 2022, la Asamblea General de la ONU pidió al tribunal una opinión consultiva o no vinculante sobre la ocupación.
Entre los países que participarán en las audiencias se encuentran Estados Unidos, el mayor partidario de Israel, China, Rusia, Sudáfrica y Egipto. Israel no lo hará, aunque ha enviado observaciones por escrito.
Las audiencias son parte de un esfuerzo palestino para lograr que las instituciones legales internacionales examinen la conducta de Israel, que se ha vuelto más urgente desde los ataques del 7 de octubre por parte de Hamás en Israel, que mataron a 1.200 personas, y la
respuesta militar de Israel .
También se producen en medio de crecientes preocupaciones sobre una ofensiva terrestre israelí contra la ciudad de Rafah en Gaza, último refugio para más de un millón de palestinos después de que huyeron al sur del enclave para evitar los ataques israelíes.
Israel capturó Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental -áreas de la Palestina histórica que los palestinos quieren para un Estado- en la guerra de 1967. Se retiró de Gaza en 2005, pero, junto con el vecino Egipto, todavía controla sus fronteras.
Es la segunda vez que la Asamblea General de la ONU solicita a la CIJ, también conocida como Corte Mundial, una opinión consultiva relacionada con el territorio palestino ocupado.En julio de 2004, el tribunal dictaminó que el muro de separación de Israel en Cisjordania violaba el derecho internacional y debía ser desmantelado, aunque sigue en pie hasta el día de hoy.
Ahora se ha pedido a los jueces que revisen la «ocupación, asentamiento y anexión… incluidas las medidas destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatus de la Ciudad Santa de Jerusalén, y su adopción de legislación y medidas discriminatorias relacionadas».
Desde 1967, Israel ha ampliado enormemente los asentamientos judíos en Cisjordania, una acción que, según los palestinos, compromete la creación de un Estado palestino viable. También se anexó Jerusalén Este en una medida no reconocida por la mayoría de los países.
La Asamblea General también pidió al panel de 15 jueces de la CIJ que asesorara sobre cómo esas políticas y prácticas «afectan el estatus legal de la ocupación» y qué consecuencias legales surgen de este estatus para todos los países y las Naciones Unidas.
El procedimiento de opinión consultiva es independiente del caso de genocidio que Sudáfrica presentó ante el Tribunal Mundial contra Israel por sus presuntas violaciones en Gaza de la Convención sobre Genocidio de 1948. A finales de enero, la CIJ en ese caso ordenó a Israel que hiciera todo lo que estuviera a su alcance para impedir actos de genocidio en Gaza. El resultado de la opinión consultiva no sería jurídicamente vinculante pero tendría «gran peso legal y autoridad moral», según la CIJ. (Reuters)
Post Views: 106