Home Blog Page 2

LA CORTA MEMORIA

Por Lara Crofs ()

La Habana.- Se nos olvidó, que de 1959 a 1979, cuando el Gobierno Comunista tenía todo el apoyo de la Unión Soviética y el Campo Socialista, los cubanos que emigraron, estuvieron 20 años sin poder ver a sus familiares y amigos.

Se nos olvidó que, aún hoy, muchos no pueden hacerlo.

Se nos olvidó que no podíamos tener relaciones con extranjeros.

Se nos olvidó que existía una libreta de productos industriales a la que decíamos «María La O», o te tocaban medias o te tocaban calzoncillos.

Se nos olvidó que la libreta de productos alimenticios cada día tenía menos alimentos.

Se nos olvidó el «No los queremos, no los necesitamos».

Se nos olvidaron las «Diplotiendas», donde se compraba en dólares.

Se nos olvidó que no tenían ni vidrieras.

Se nos olvidó que les pusieron unas cortinas para que no pudiéramos ver lo que se vendía adentro.

Se nos olvidó que, a ellas, no podíamos entrar.

Se nos olvidaron las «Diplofarmacias».

Se nos olvidó que a esas tampoco podíamos entrar, ni en los «Diplogarages» gasolina echar.

Se nos olvidó que inventaron los certificados A, B y C y que había que cruzar el Niágara en bicicleta para conseguirlos.

Se nos olvidó que a los «técnicos extranjeros», los de los países socialistas, era a los que había que «jinetear» para poder comprar en las tiendas de Cubalse porque nosotros no podíamos y ellos sí.

Se nos olvidó que había que inventar de todo para vivir un poquito mejor.

Se nos olvidó que, cuando «Cuba estaba buena», que era la época del CAME, había que dejar de trabajar y hacer una cola de 3 horas en Sears (donde hoy está el palacio de computación) para comprar unas latas de salchichas, un pedazo de queso y «confituras finas». Productos que no veíamos hacía años.

Se nos olvidó que, sin embargo, ellos, recibían regularmente en sus casas una «factura» por ser ellos.

Se nos olvidó que estuvimos muchísimos años sin ver a un turista.

Sin saber lo que era un turista, porque nos enseñaron que el turismo era malo.

Se nos olvidó que un día nos dijeron que comenzarían a llegar turistas, pero que eso era un «mal necesario».

Se nos olvidó que nos aclararon que ellos seguían siendo nuestros enemigos.

Se nos olvidó que nos advirtieron que debíamos estar preparados para una «guerra ideológica».

Se nos olvidó que perdimos esa «guerra ideológica».

Se nos olvidó que no podíamos entrar a los hoteles.

Se nos olvidó, que en Cuba, desde que ellos llegaron al poder, la cosa nunca estuvo buena.

Se nos olvidó que, cuando uno trabaja, su salario le debe alcanzar para vivir decentemente.

Se nos olvidaron las promesas que nos hicieron y, con eso, se nos olvidó la dignidad.

Se nos olvidó que «resistir» no es vivir.

Se nos olvidó que la «Revolución» no se hizo para eso.

Se nos olvidó que nada de eso tuvo que pasar.

En fin, se nos olvidó, que en cadenas vivir es vivir, en afrenta y oprobio sumidos.

Se nos olvidó que todo eso pasó.

Pero lo peor es, que se nos olvidó, que ellos son los mismos desde 1959.

EN UN RINCÓN DEL MUNDO LLAMADO GUANTÁNAMO

Por Javier Pérez Capdevila ()

Guantánamo.- En este rincón del mundo llamado Guantánamo, donde la tierra árida y el cielo gris se entrelazan en su franja costera sur, nací con un sueño tan vasto como el horizonte.

Desde mi infancia, las carencias fueron mis compañeras, y la pobreza mi sombra constante. Pero en mi corazón latía una esperanza indomable, una llama que ni el viento más fuerte podía apagar.

Me forjé en la adversidad, pero desde entonces, cada día me levanto con la determinación de cambiar mi destino. Mi anhelo nunca ha sido para mí mismo, sino para todos aquellos que comparten mis condiciones de vida

Siempre, desde mis primeros años con uso de razón, sueño con un entorno donde cada ser humano pueda satisfacer sus necesidades básicas, donde el deseo de comer no satisfecho y otras necesidades básicas se conviertan en sólo recuerdos lejanos.

Con cada paso, enfrenté obstáculos que parecían insuperables, pero mi espíritu nunca flaqueó gracias a Dios. Aprendí que la verdadera riqueza no se mide en dinero, sino en la capacidad de soñar, de ayudar a otros y de luchar por un futuro mejor.

Mi vida se convirtió en una especie de poema de resiliencia, una oda a la perseverancia y al amor por la humanidad hasta la actualidad, todo por la gracia de Dios. Ninguno de mis logros me pertenecen porque toda la Gloria es de mi creador.

Sigo mi camino, con la mirada fija en el horizonte y el corazón lleno de fe. Porque sé que, aunque el viaje sea largo y arduo, con la ayuda de Dios cada paso me acercará un poco más a un mundo donde pueda satisfacer al menos las necesidades básicas de un ser humano.

Menciono (y aclaro a mis lectores que hablo de mi vida y de mis aspiraciones sin nada que ver con política de Estado) algunas de las principales con las que sueño: una vivienda y un salario dignos, poder consumir con mi familia una dieta equilibrada y nutritiva, sin tensiones que me obstruyan la recuperación física y mental a partir del llamado sueño reparador, con facilidades para una atención médica de alta calidad, incluida la medicación, lograr transportarme sin que ello presuponga una preocupación y dedicar tiempo a actividades recreativas de calidad y hobbies para la relajación y el disfrute personal, que me ayuden a mantener un equilibrio mental saludable.

LA INCREÍBLE HISTORIA DEL MERCADO CHINO

Por Manuel Viera ()

La Habana.- Primero me pareció increíble la noticia de la apertura de un mercado mayorista chino en La Habana. Luego fui a verlo y me pareció increíble que estuviera funcionando, y después encontré más inverosímil que lo cerraran por una publicación en redes, y ahora mismo lo que me resulta intolerable es la explicación de por qué lo cerraron.

O sea, ¿esta gente pidió permisos que fueron aprobados, rentó locales, importó toneladas de mercancías por la aduana y nadie se había dado cuenta?

Después de esto he quedado convencido de que, en Cuba, dada la terca rigidez del mercado cambiario oficial, jamás un empresario extranjero invertirá en actividad comercial alguna que tenga como destino al pueblo cubano, ese que sólo recibe CUP.

Analizando esto de otra manera: ¿si mañana un empresario viniera a Cuba a montar un puticlub, un club stripper o un porn house, hiciera sus trámites, rentara los locales e importara por la aduana juguetes sexuales, disfraces y hasta seis coristas «soviéticas», nos enteraríamos del negocio por el ruido de la música del lugar y por una publicación en redes sociales ya cuando allí nadie lleve puesta la ropa?

En esta isla ocurren cada cosas, y se ven cada cosas… ¡increíbles!

RUMANÍA: ANCIANA TUVO POR AÑOS UNA PIEDRA DE ÁMBAR SIN SABER QUE VALÍA UN MILLÓN DE EUROS

Por Amada Llanes ()
La Habana.- Una anciana en el pequeño pueblo de Colti, al sureste de Rumanía, vivió por años sin saber que una piedra que usaba como simple tope de puerta era en realidad un tesoro valorado en un millón de euros (330 millones de pesos cubanos).
La extraordinaria pieza, de 3.5 kilogramos, había sido recogida en el cauce de un arroyo, y permaneció desapercibida incluso durante un robo en el que los ladrones ignoraron su valor.
La historia tomó un giro inesperado cuando, tras la muerte de la mujer en 1989, uno de sus familiares heredó la casa y, al observar la piedra, sospechó que podía ser una piedra semipreciosa. Los especialistas confirmaron que se trataba de ámbar auténtico con una antigüedad estimada entre 38.5 y 70 millones de años.
El Estado rumano adquirió la pieza y, tras ser estudiada en el Museo de Historia de Cracovia, fue declarada tesoro nacional. Hoy en día, se exhibe en el Museo Provincial de Buzau, y es considerada una de las piezas más grandes de su tipo a nivel mundial.
El descubrimiento es de gran valor científico, especialmente en la región de Buzau, famosa por sus ricos yacimientos de ámbar conocidos como «rumanit», con pepitas que presentan más de 160 matices de color.

YORDAN ÁLVAREZ PEGA DOS JONRONES Y REMOLCA SEIS CARRERAS EN BLANQUEADA DE LOS ASTROS

Por Robert Prat ()

Miami.- El cubano Yordan Álvarez le cogió el gusto a aquello de conectar cuadrangulares por pares y con dos de tres carreras cada uno sentenció la victoria por 8-0 de los Astros de Houston sobre los Diamondbacks de Arizona.

En la parte final del quinto inning, en el Minute Maid Park, Álvarez encontró a Mauricio Dubon y José Altuve en las almohadillas y mandó la pelota a 407 pies por el jardín derecho para su primer cuadrangular de la noche y su número 31 de la temporada, para ampliar la ventaja de su equipo.

Un inning después, con los mismos compañeros en bases, la pelota fue hasta los 420 pies por el jardín central, para llegar a 79 remolcadas, y demostrar que llega al final de temporada en gran forma y así convertir a los Astros en favoritos a todo, en una campaña en la que él ha tenido problemas con las lesiones.

El cubano dejó su promedio en .310.

En otro partido, el también cubano Yuli Gurriel, reciente adquisición de los Royals de Kansas City, se fue de 3-1 con una carrera impulsada en la victoria por 5-0 de su equipo sobre los Twins de Minnesota.

En la derrota por 1-3 de los Dodgers ante los Guardians, el japonés Shohei Ohtani pegó su cuadrangular 45 de la temporada y dio un pasito más en el camino a convertirse en el primer bateador de la historia con 50 batazos de vuelta completa y la misma cantidad de bases robadas.

Por ahora, el fenómeno nipón tiene 46 robos, y es muy posible que se convierta en el primer miembro del referido club, para borrar de los libros de récords al hasta ahora casi intocable 40-40 en el que estaban, entre otros, Alex Rodríguez, Barry Bonds, José Canseco, Alfonso Soriano y Ronald Acuña, además de él.

TRUMP PROMETE PENA DE MUERTE PARA ASESINOS DE POLICÍAS, NARCOTRAFICANTES Y PROXENETAS

Redacción Internacional

Nueva York.- El expresidente y candidato presidencial Donald Trump prometió este viernes que aplicará la pena de muerte para tres categorías de personas: aquellos que maten a un policía, narcotraficantes y proxenetas.

Trump hizo la ‘promesa’ durante un mitin ante la Fraternidad de Policía de Charlotte (Carolina del Norte), ante un público entregado; allí, Trump dedicó lo esencial de su discurso a la inseguridad y “las bandas criminales que están arrasando nuestras ciudades”.

Fue entonces cuando desgranó las que serían en su nuevo mandato las penas que impondrá para los crímenes más graves: “Pena de muerte para los narcotraficantes y cualquiera culpable de tráfico sexual de niños y mujeres, que está sucediendo en cifras masivas, y también pedimos una contundente pena de muerte para quien mate a un agente de policía”.

La audiencia de policías y allegados estalló entonces en un largo aplauso.

En lo relativo a los narcotraficantes, aseguró que tomó la idea del presidente chino Xi Jinping, con quien se “llevaba muy bien” en los años prepandemia”.

“Le dije, ¿ustedes tienen un problema de drogas? No, ninguno. ¿Y a qué se debe? A la pena de muerte, pena de muerte para los narcotraficantes, y así no tienen ni el menor problema con eso. El único problema es que nos envían la droga a nosotros”, concluyó.

Grupo policial respalda a Trump

Trump dijo que a su contrincante y actual vicepresidenta, “Kamala Harris y los comunistas”, se les debe “esa plaga de derramamiento de sangre, crímenes, caos, miseria y muerte sobre nuestras ciudades”, y detalló entonces algunas cifras de criminalidad en ciudades como Chicago -“es peor que Afganistán”- o Baltimore.

Continuó describiendo ciudades como Nueva York pobladas por vagabundos “en cifras no vistas en veinte años”, inmigantes ilegales, madres “que no se atreven a salir con sus hijos al parque”, donde “los grafitis lo invaden todo” y los inocentes “son víctimas de ataques aleatorios o brutales”.

Antes de la reunión de Trump con la junta directiva del grupo policial esta tarde, el grupo anunció que lo respaldaba para presidente. Se trata del grupo laboral policial más grande, con más de 350.000 miembros, y en el pasado ha respaldado a candidatos de ambos partidos principales, pero es la tercera vez que apoya a TrumP (EFE)

ARGENTINA INSTA A CORTE PENAL INTERNACIONAL A SOLICITAR ORDEN DE DETENCIÓN CONTRA MADURO

Redacción Internacional

Buenos Aires.- La Cancillería argentina instó a la Corte Penal Internacional (CPI) a solicitar una orden de detención contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, “y otros cabecillas del régimen”, “ante el agravamiento de la situación” tras los comicios presidenciales en el país caribeño el pasado 28 de julio.

“Ante el agravamiento de la situación en la República Bolivariana de Venezuela a partir del 28 de julio pasado y la comisión de nuevos hechos que pueden ser considerados delitos de lesa humanidad, la República Argentina exhorta al fiscal de la Corte Penal Internacional que solicite a la Sala de Cuestiones Preliminares el dictado de órdenes de detención contra Nicolás Maduro y otros cabecillas del régimen”, informó la Cancillería en un comunicado.

Las próximas acciones de Argentina contra Venezuela

El Ejecutivo argentino anticipó además que el próximo lunes presentará una nota ante la Fiscalía en la que argumenta que “la evidencia recogida en el curso de las investigaciones que lleva adelante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional y los hechos ocurridos con posterioridad a los comicios presidenciales del 28 de julio son elementos suficientes para considerar el mérito del dictado de las mencionadas órdenes de detención”.

El comunicado de Cancillería recordó además que el pasado 19 de julio Argentina se reincorporó a la denuncia contra Venezuela ante la CPI interpuesta en 2018 por varios países, y de la que se había retirado en 2021, durante el Gobierno de Alberto Fernández.

El anuncio llega horas después de que la canciller argentina, Diana Mondino, señalara durante el III Encuentro Regional del Foro Madrid, que la situación en Venezuela es “triste” y agregara: “Si existe alguna manera para que podamos ayudar para que haya una solución rápida y pacífica, mejor será”.

Argentina reconoce como ganador a Edmundo González Urrutia

Tras ser uno de los primeros en denunciar fraude en los comicios venezolanos, que según el Consejo Nacional Electoral dieron el triunfo a Maduro, el Gobierno de Javier Milei reconoció el pasado 7 de agosto al opositor Edmundo González Urrutia como “ganador indiscutido” de las elecciones.

Debido a las declaraciones del mandatario ultraliberal, el Gobierno de Maduro decidió expulsar al personal diplomático argentino de Caracas un día después de los comicios, una medida que aplicó también con otros seis países latinoamericanos. (EFE)

CIEN AÑOS DE «MARINERO EN TIERRA», LOS PRIMEROS Y ETERNOS PASOS POÉTICOS DE RAFAEL ALBERTI

Redacción Cultural

Cádiz.- La poesía española, y la Bahía de Cádiz, celebran esta semana el centenario de la publicación de “Marinero en Tierra”, el libro que recogió los primeros poemas publicados de Rafael Alberti. Fue la obra que le encumbró con un Premio Nacional de Poesía. También la que descubrió que “la vanguardia podía ser también un diálogo con la tradición”.

Así lo define, en declaraciones a EFE, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero. Montero participa en una mesa redonda y en una travesía poética por el mar que enlaza Cádiz con El Puerto de Santa María. Es la localidad natal de Rafael Alberti.

Su infancia y adolescencia en esa costa hizo que ese mar se convirtiera para siembre en “su paraíso perdido”, en “el telón de fondo de toda su obra”. Es lo que dice a EFE su viuda, María Asunción Mateo.

Un fondo, la nostalgia del mar, que comenzó cuando a los 15 años se trasladó con su familia desde El Puerto de Santa María a Madrid.

Allí se dedicó en principio a lo que entonces era “su locura”, la pintura, recuerda su segunda esposa y viuda.

Rafael Alberti
La poesía española, y la bahía de Cádiz, celebran esta semana el centenario de la publicación de “Marinero en Tierra”, el libro que recogió los primeros poemas de Rafael Alberti, que le encumbró con un Premio Nacional de Poesía y que descubrió que la vanguardia podía dialogar con la tradición. EFE/Román Ríos

Una afección respiratoria le llevó a combinar su residencia en la capital con la sierra de Madrid, dos espacios en los que entre 1920. Fue cuando la muerte de su padre le llevó a escribir su primer poema -que no conservó-. En 1924 compuso los poemas que unió bajo el título “Mar y Tierra”.

Sin fe como poeta

“En esa época no tenia fe en sí mismo como poeta. Un amigo le animó a presentar el libro al Premio Nacional de Poesía y le dieron el primer premio. Con las cinco mil pesetas que le dieron se dedicó a invitar a los amigos y se compró un abrigo”, recuerda su viuda.

Cuando, tras la concesión del premio, Alberti fue a recoger el manuscrito vio cómo de sus páginas se caía una nota que Antonio Machado. Era, miembro del jurado. Lo había olvidado dentro y que elogiaba la obra. Tiempo después, al encontrarle en la calle, le quiso agradecer el comentario y éste le dijo “era el mejor”.

En 2020 un particular compró por cuatro millones de pesetas, su precio de salida en una subasta en Madrid, el manuscrito original de “Marinero en tierra”.

Luis García Montero explica que este poemario supuso “un acontecimiento”. Lo fue porque Rafael Alberti descubrió que la vanguardia “podía ser también un diálogo con la tradición, una lectura modernizadora de la tradición”.

Conexión con la vanguardia española

Alberti “había conectado con los movimientos de vanguardia española, sobre todo con el ultraísmo”. Tiene en su primer poemario un recuerdo de las estrofas clásicas, de los cancioneros medievales, del soneto y del terceto. Al mismo tiempo hay “un lenguaje muy renovador y muy en contacto con la juventud poética de principios del siglo XX”.

En opinión de García Montero, la obra del autor de El Puerto de Santa María fue “un éxito”. Ello porque supuso “un reconocimiento de la calidad” poética de Rafael Alberti y “le abrió todos los caminos” y consiguió inmediatamente el apoyo de poetas como Juan Ramón Jiménez.

Supuso también un camino muy importante después para la generación del 27.

La utilización de estrofas clásicas “con una voluntad modernizadora” caracterizó también la poesía de otros poetas jóvenes que formaron parte en Madrid del grupo de amigos de Rafael Alberti, como Federico García Lorca.

“Marinero en tierra”, el título que finalmente tuvo el libro, tuvo siempre “un significado especial” para Alberti. “No es que fuera su libro preferido, pero fue el primero”, cuenta su viuda, que destaca que sus versos están “llenos de pureza, de lo que se llamó la difícil sencillez”. (EFE)

ALMODÓVAR,’THE BRUTALIST’ Y ‘APRIL’: FAVORITOS PARA GANAR EN EL FESTIVAL DE VENECIA

Redacción Internacional

Venecia.- Tras diez días de intensas proyecciones, la 81 Mostra de Cine de Venecia llega a su fin con ‘La habitación de al lado’ del español Pedro Almodóvar entre los favoritos de la crítica internacional, también rendida a la estadounidense ‘The Brutalist’, la georgiana ‘April’ y la brasileña ‘Ainda estou aqui’.

El jurado encabezado por la actriz francesa Isabelle Huppert despejará mañana sábado las incógnitas en la ceremonia de clausura, donde se dará a conocer el palmarés encabezado por el León de Oro a la mejor de las 21 películas que compiten en sección oficial.

La noruega ‘Love’, una exploración de las relaciones afectivas “fuera de la norma” dirigida por Dag Johan Haugerud, y el documental chino ‘Youth: Homecoming’, cierre de una trilogía de Bing Wang sobre los jóvenes trabajadores de la región de Zhili, una de las más industrializadas de China, han cerrado este viernes las jornadas de proyecciones.

Almodóvar mantiene una de las más altas puntuaciones

Almodóvar mantiene una de las más altas puntuaciones en las quinielas de la crítica que publica el festival y se llevó la mayor ovación del certamen -17 minutos- con un filme que habla de amor, en su versión más pura y fraternal, la amistad, y de muerte, en su forma más luminosa y vitalista.

El manchego no ha ganado nunca el León de Oro a la mejor película, aunque en 2019 recibió el León de Oro honorífico por el conjunto de su trayectoria.

Entre sus rivales más potentes destaca ‘The Brutalist’, una epopeya de tres horas y media sobre un arquitecto judío que huye de Europa a Estados Unidos en 1947, un filme en el que su director, Brady Corbet, reflexiona sobre la condición del artista en la sociedad y la amenaza de las ideologías, desde el fascismo al capitalismo.

Almodóvar en el Festival de Venecia. EFE/EPA/ETTORE FERRARI

La interpretación de Adrian Brody como Laszlo Toth podría valerle la Copa Volpi al mejor actor, para la que también ha hecho méritos Joaquin Phoenix en ‘Joker: folie a deux’ que, por lo demás, no ha acabado de convencer a la crítica.

En los últimos años Venecia se ha configurado como plataforma para los Óscar y si Brody está tomando carrerilla para el masculino, la Copa Volpi a la mejor actriz tiene más contendientes, desde Angelina Jolie, renacida como María Calas en el biopic de Pablo Larraín, a Nicole Kidman explorando fantasías sexuales en ‘Babygirl’.

‘April’, un film con tanta crueldad como belleza

El León de Oro también podría reconocer a ‘April’, segundo largometraje de la georgiana Dea Kulumbegashvili, un filme con tanta crueldad como belleza, que denuncia la dificultad de acceso al aborto en el mundo rural en un entorno de naturaleza exuberante.

O a la brasileña ‘Ainda estou aqui’, un filme de Walter Salles sobre las vicisitudes de una familia durante la dictadura brasileña (1964-1985) que apela a la memoria histórica para advertir del peligro del auge de la ultraderecha.

Fue este tema, el del renacer de estas fuerzas políticas, uno de los predilectos de esta Mostra. También lo abordó Justin Kurzel en ‘The Order’, que estudia un movimiento supremacista de la década de los 80 en Estados Unidos, y la francesa ‘Jouer avec le feu’, donde Vincent Lindon se plantea qué hacer con un hijo neonazi.

‘Babygirl’, ‘Love’, ‘Diva Futura’ o ‘Queer’

El otro gran tema ha sido el sexo, presente en filmes como ‘Babygirl’, ‘Love’, ‘Diva Futura’ o ‘Queer’ de Luca Guadagnino.
La 81 Mostra de Venecia ha sido una de las que más estrellas ha congregado en los últimos años, con nombres como Lady Gaga, Angelina Jolie, Tilda Swinton, Brad Pitt, George Clooney, Jude Law, Cate Blanchett o Nicole Kidman.

Aunque todos ellos han posado en la alfombra roja y han participado en las ruedas de prensa del certamen, apenas han concedido entrevistas, lo que ha llevado a un grupo de periodistas ‘freelance’ a lanzar un manifiesto de protesta.

Firmado por un centenar de periodistas, el manifiesto alerta de que “el periodismo cinematográfico está en peligro de extinción” e insta a los estudios de Hollywood a replantearse este cambio en su estrategia de comunicación. (EFE)

EL FASCINANTE VIAJE EVOLUTIVO QUE TRANSFORMÓ LA VIDA EN LA TIERRA

Tomado de MUY Interesante

Con motivo del lanzamiento de ‘Las piezas de la evolución’ de Neil Shubin (Pinolia, 2024), te traemos en exclusiva un fascinante extracto de su primer capítulo, donde la ciencia y la historia se entrelazan para revelar los secretos de la vida en la Tierra.

Madrid.- La evolución es una historia compleja y fascinante que ha intrigado a científicos y pensadores durante siglos. Desde los primeros días de la paleontología, los investigadores han explorado rincones remotos del planeta en busca de pistas que expliquen cómo la vida en la Tierra ha cambiado de formas tan asombrosas a lo largo del tiempo. Gracias a estos esfuerzos, hoy en día contamos con una comprensión más clara de los procesos que llevaron a los peces a desarrollar extremidades y caminar sobre la tierra, a los reptiles a convertirse en majestuosas aves, y a los primates a evolucionar en seres humanos capaces de reflexionar sobre su propia existencia.

En su libro Las piezas de la evolución, el renombrado paleontólogo Neil Shubin nos invita a embarcarnos en un viaje a través de los siglos para desentrañar estos misterios. Con su estilo característico, que combina rigor científico con una narrativa accesible, Shubin explora los grandes hitos evolutivos que han moldeado la diversidad biológica que conocemos hoy. Desde su célebre descubrimiento del Tiktaalik roseae, un fósil que ofrece una ventana única a la transición de la vida del agua a la tierra, hasta las preguntas más fundamentales sobre el origen de las especies, Shubin ofrece una perspectiva fresca y emocionante sobre la historia de la vida en nuestro planeta.

A continuación, te ofrecemos en exclusiva un extracto del primer capítulo de Las piezas de la evolución, escrito por Neil Shubin y publicado por Pinolia.

Cinco palabras

Algunas personas encuentran el propósito de su vida en un laboratorio o sobre el terreno. Yo encontré el mío en la diapositiva de una presentación. Cuando era estudiante de posgrado, asistí a una clase impartida por un científico veterano sobre los grandes éxitos de la historia de la vida. Era un curso breve, una especie de cita rápida con los grandes enigmas de la evolución. El tema de debate de cada semana era una transformación evolutiva diferente. En una de las primeras sesiones, el profesor mostró un corto de dibujos animados que mostraba lo que sabíamos entonces, en 1986, sobre la transición de los peces a los animales terrestres. En la parte superior del dibujo había un pez y en la inferior un anfibio fósil primitivo. Una flecha señalaba del pez al anfibio. Lo que me llamó la atención fue la flecha, no el pez. Miré la figura y me rasqué la cabeza. Peces caminando por tierra: ¿cómo podía ocurrir? Parecía un enigma científico de primera clase al que dedicarme. Fue amor a primera vista. Así empezaron cuatro décadas de expediciones a los dos polos y a varios continentes, a la caza de fósiles que demostraran cómo se produjo este acontecimiento.

Sin embargo, cuando intentaba explicar mi búsqueda a mis familiares y amigos, a menudo recibía miradas compasivas y secas preguntas. Transformar un pez en un animal terrestre significaba desarrollar un nuevo tipo de esqueleto, con extremidades para caminar en lugar de aletas para nadar. Además, tuvo que surgir una nueva forma de respirar, con pulmones en lugar de branquias. También tuvieron que cambiar la alimentación y la reproducción: comer y poner huevos en el agua es muy diferente de lo que ocurre en tierra. Prácticamente todos los sistemas del cuerpo tendrían que transformarse al mismo tiempo. ¿De qué serviría tener extremidades para caminar en tierra si el animal no podía respirar, alimentarse o reproducirse? Vivir en tierra requiere no solo un cambio, sino la interacción de cientos de ellos. Esta dificultad es válida para cada una de los miles de transiciones de la historia de la vida, desde los orígenes del vuelo y la marcha bípeda hasta los orígenes de los cuerpos y la vida misma. Mi búsqueda parecía condenada al fracaso desde el principio.

La solución a este dilema se encuentra en una famosa cita de la dramaturga Lillian Hellman. Al describir su vida —desde su inclusión en la lista negra del Comité de Actividades Antiamericanas de la Cámara de Representantes durante la década de 1950 hasta su dura estilo de vida— dijo una vez: «Nada, por supuesto, empieza en el momento en que crees que empieza». Con esa frase describió, por casualidad, uno de los conceptos más poderosos de la historia de la vida, que explica el origen de casi todos los órganos, tejidos y fragmentos de ADN de todas las criaturas del planeta Tierra.

Las semillas de esta idea en biología comenzaron como consecuencia del trabajo de una de las figuras más autodestructivas de toda la ciencia, que siendo fiel a su estilo, cambió el campo al equivocarse.

Para comprender el significado de los recientes descubrimientos sobre el genoma, debemos remontarnos a una época anterior de exploración. La Inglaterra victoriana fue un crisol de ideas y descubrimientos perdurables. Saber que las ideas sobre cómo funciona el ADN en la historia de la vida fueron desarrolladas en una época en la que la gente ni siquiera sabía que existían los genes tiene algo de poético.

George Jackson Mivart (1827-1900) nació en Londres en una familia fervientemente evangélica. Su padre había ascendido de mayordomo a propietario de uno de los principales hoteles de la ciudad. La posición de Mivart padre dio a su hijo la oportunidad de alcanzar la posición social de un caballero y le concedió el privilegio de realizar la carrera de su elección. Al igual que su contemporáneo Charles Darwin, Mivart era un apasionado por la naturaleza. De niño coleccionaba insectos, plantas y minerales, a menudo tomaba muchas notas de campo e ideaba esquemas de clasificación. Mivart parecía destinado a dedicarse a la historia natural.

Entonces intervino el tema dominante de su vida personal: la lucha con la autoridad. En su preadolescencia, Mivart se sintió cada vez más incómodo con la fe anglicana de su familia. Para gran consternación de sus padres, se convirtió al catolicismo romano. Este paso, audaz para un joven de dieciséis años, tuvo consecuencias imprevistas. Su recién descubierta lealtad a la Iglesia Católica le impidió asistir a Oxford o Cambridge, ya que el acceso a las universidades inglesas estaba vetado a los católicos en aquella época. Al no poder matricularse en un programa de historia natural, eligió la única opción que le quedaba: estudiar Derecho en el Inns of Court, donde la religión no era un obstáculo. Mivart se hizo abogado.

No está claro si Mivart ejerció alguna vez la abogacía, pero la historia natural siguió siendo su pasión. Aprovechando su condición de caballero, entró en la alta sociedad científica, donde entabló relaciones con figuras clave de la época, sobre todo con Thomas Henry Huxley (1825-95), que pronto se convertiría en un destacado defensor de las ideas de Darwin en la esfera pública. Huxley era un consumado anatomista comparativo por derecho propio y había reunido a un grupo de entusiastas aprendices. Mivart se hizo gran amigo del hombre, trabajó en su laboratorio e incluso participó en algunas de sus reuniones familiares. Bajo la tutela de Huxley, Mivart produjo algunos trabajos esenciales, aunque, sobre todo, descriptivos, acerca de la anatomía comparada de los primates. Estas descripciones detalladas del esqueleto siguen siendo útiles hoy en día. Cuando Darwin publicó su primera edición de El origen de las especies en 1859, Mivart se consideraba partidario de la nueva idea de Darwin, probablemente influido del fervor de Huxley.

Thomas H. Huxley

Thomas H. Huxley. Foto: Wikimedia Commons

Sin embargo, y como había ocurrido con la fe anglicana de su juventud, Mivart empezó a dudar sobre las ideas de Darwin y desarrolló objeciones intelectuales a la idea darwiniana del cambio gradual. Empezó a manifestar sus ideas en público, primero con suavidad y luego con más fuerza. Con pruebas que apoyaban su desacuerdo, redactó una respuesta a El origen de las especies. Si le quedaban amigos entre sus antiguos colegas del mundo de la historia natural, acabó de perderlos con el simple cambio de una palabra del título de Darwin: La génesis de las especies (On the Genesis of Species).

Como si eso no fuera suficiente, Mivart empezó a criticar a la Iglesia católica. Escribió varias publicaciones eclesiásticas donde señalaba que el nacimiento virginal y la infalibilidad de la doctrina eclesiástica eran tan inverosímiles como las ideas de Darwin. Con la publicación de La génesis de las especies, Mivart fue prácticamente excomulgado de la ciencia. Sus escritos llevaron a la Iglesia católica a excomulgarle seis semanas antes de su muerte en 1900.

El desafío de Mivart a Darwin refleja las encarnizadas luchas intelectuales de la Inglaterra victoriana y al mismo tiempo articula un escollo que mucha gente sigue teniendo con Darwin. Mivart abrió su ataque refiriéndose a sí mismo en tercera persona, utilizando un lenguaje destinado a establecer su credibilidad como una persona de mente abierta: «En un principio, no estaba dispuesto a rechazar la fascinante teoría de Darwin».

Mivart empieza a exponer sus argumentos con un capítulo sustancial en el que esboza lo que considera el defecto fatal de Darwin, llamándolo «la incompetencia de la selección natural para dar cuenta de las etapas incipientes de las estructuras útiles». El título es un poco como un trabalenguas, pero resume una cuestión crucial: Darwin concebía la evolución como una sucesión de estados intermedios e incontables de una especie a otra. Para que la evolución funcionara, cada uno de esos estados intermedios tenía que ser adaptativo y aumentar la capacidad del individuo para prosperar. Para Mivart, estas etapas intermedias no parecían plausibles. Pongamos por ejemplo el origen del vuelo. ¿Qué utilidad podría tener una fase temprana en el origen de unas alas? El fallecido paleontólogo Stephen Jay Gould llamó a esta cuestión el «problema del porcentaje del 2 % de un ala»: una diminuta ala primitiva en un ancestro de ave no sirve para nada. En algún momento estas alas podrían llegar a ser lo suficientemente grandes como para que un animal pudiese planear con ellas, pero un ala diminuta no puede utilizarse para ningún tipo de vuelo propulsado.

Mivart ofreció un caso tras otro en los que las etapas intermedias parecían inverosímiles. Los peces planos tienen dos ojos en un lado del cuerpo, las jirafas poseen los cuellos largos, algunas ballenas tienen barbas, varios insectos imitan la corteza de los árboles y así sucesivamente. ¿Qué utilidad podría tener un leve desplazamiento fraccionado de los ojos, el alargamiento del cuello o una sutil variación de coloración? ¿Qué tal una mandíbula con solo una astilla de barbas para alimentar a toda una ballena? La evolución, al parecer, consistía en innumerables callejones sin salida entre los estados finales de cualquier transición importante.

Mivart fue uno de los primeros científicos en llamar la atención sobre el hecho de que en las grandes transiciones evolutivas no cambia un solo órgano, sino todo un conjunto de características corporales. ¿De qué serviría desarrollar extremidades para caminar sobre la tierra si una criatura no tuviera pulmones para respirar aire? Otro ejemplo: el origen del vuelo de las aves. El vuelo motorizado requiere muchos inventos diferentes: alas, plumas, huesos huecos, metabolismos elevados. Sería inútil que una criatura con huesos tan toscos como los de un elefante o un metabolismo tan lento como el de una salamandra desarrollara alas. Si para cualquier gran transformación es necesario que cambien cuerpos enteros y que cambien simultáneamente muchas características, ¿cómo es posible que las grandes transiciones se produzcan de forma gradual?

Mivart fue uno de los primeros científicos en llamar la atención sobre el hecho de que en las grandes transiciones evolutivas no cambia un solo órgano, sino todo un conjunto de características corporales

En el siglo y medio transcurrido desde la publicación de las ideas de Mivart, han sido la piedra angular de muchas críticas a la evolución. En su momento, sin embargo, también sirvieron para catalizar una de las grandes ideas de Darwin.

Darwin vio en Mivart un crítico importante. Mientras que la primera edición de El origen de las especies fue en 1859; el libro de el caballero inglés apareció en 1871. En la sexta edición definitiva de El origen de las especies, publicada en 1872, Darwin añadió un nuevo capítulo para responder a sus críticos, entre ellos Mivart.

Fiel a las convenciones del debate victoriano, Darwin comenzó diciendo: «Un distinguido zoólogo, el Sr. St. George Mivart, ha recopilado recientemente todas las objeciones que otros y yo hemos presentado contra la teoría de la selección natural, tal como la propuse junto con el Sr. Wallace, y las ha ilustrado con admirable arte y fuerza». Y continuó: «Cuando se reúnen así, forman un conjunto formidable».

Luego acalló la crítica de Mivart con una sola frase, seguida de copiosos ejemplos propios. «Todas las objeciones del Sr. Mivart serán, o han sido, consideradas en el presente volumen. El único punto nuevo que parece haber impresionado a muchos lectores es: “Que la selección natural es incompetente para explicar las etapas incipientes de las estructuras útiles”. Este tema está íntimamente relacionado con el de la gradación de los caracteres, a menudo acompañada de un cambio de función».

Es difícil sobrestimar la importancia que estas cinco últimas palabras han tenido para la ciencia. Contienen las semillas de una nueva forma de ver las grandes transiciones en la historia de la vida.

¿Cómo es posible? Como de costumbre, los peces aportan nuevas perspectivas.

Charles Darwin

Charles Darwin fotografiado hacia 1868. Julia Margaret Cameron / Wikimedia

Un soplo de aire fresco

Cuando Napoleón Bonaparte invadió Egipto en 1798, trajo con su ejército algo más que barcos, soldados y armas. Viéndose a sí mismo como un científico, quería transformar Egipto para controlar el Nilo, mejorar su nivel de vida y comprender su historia cultural y natural. En su equipo figuraban algunos de los principales ingenieros y científicos franceses. Entre ellos se encontraba Étienne Geoffroy Saint-Hilaire (1772-1844).

A los veintiséis años, Saint-Hilaire era un prodigio de la ciencia. Era catedrático de zoología en el Museo de Historia Natural de París y estaba destinado a convertirse en uno de los más grandes anatomistas de todos los tiempos. Ya a los veinte años era popular por sus descripciones anatómicas de mamíferos y peces. En el séquito de Napoleón tuvo la estimulante tarea de diseccionar, analizar y dar nombre a muchas de las especies que los equipos de Napoleón encontraban en los uadis, oasis y ríos de Egipto. Uno de ellos era un pez del que el director del museo de París dijo más tarde que justificaba toda la excursión egipcia de Napoleón. Por supuesto, Jean-François Champollion, que descifró los jeroglíficos egipcios utilizando la Piedra Rosetta, probablemente se opuso a esa descripción.

Con sus escamas, aletas y cola, la criatura parecía un pez normal por fuera. En la época de Saint-Hilaire, las descripciones anatómicas exigían unas disecciones muy minuciosas, a menudo con la ayuda de un equipo de artistas que plasmaban cada detalle importante en unas litografías preciosas, a menudo coloreadas. La parte superior del cráneo tenía dos agujeros en la parte trasera, cerca del hombro. Eso ya era extraño de por sí, pero la verdadera sorpresa estaba en el esófago. Normalmente, trazar el esófago en la disección de un pez es un asunto bastante anodino, ya que se trata de un simple tubo que va de la boca al estómago. Pero este era diferente: tenía un saco de aire a cada lado.

Este tipo de saco era conocido por la ciencia de la época. Se habían descrito vejigas natatorias en diversos peces; incluso Goethe, el poeta y filósofo alemán, se refirió a ellas en una ocasión. Presentes tanto en especies oceánicas como de agua dulce, estas bolsas se llenan de aire y luego se desinflan, ofreciendo una capacidad de flotar neutra cuando un pez navega a diferentes profundidades de agua. Como un submarino que expulsa aire al grito de «¡sumérgete, sumérgete, sumérgete!», la concentración de aire de la vejiga natatoria cambia, de forma que el animal es capaz de desplazarse a distintas profundidades y presiones de agua.

Al seguir diseccionando se llevaron otra sorpresa: estos sacos aéreos estaban conectados al esófago a través de un pequeño conducto. Ese pequeño conducto, una diminuta conexión entre el saco aéreo y el esófago, tuvo un gran impacto en el pensamiento de Saint-Hilaire.

Observar a estos peces en libertad no hizo sino confirmar lo que Saint-Hilaire dedujo de su anatomía. Aspiraban aire por los orificios de la parte posterior de la cabeza. Incluso, mostraban una forma de succión de aire sincronizada con grandes cohortes de ellos resoplando al unísono. Los grupos de estos peces bufadores, conocidos como bichires, solían emitir otros sonidos, como golpes o gemidos, con el aire que inhalaban, con el objetivo de aparearse.

Estos peces hacían otra cosa inesperada. Respiraban aire. Los sacos estaban llenos de vasos sanguíneos, lo que demostraba que los peces utilizaban este sistema para llevar oxígeno a su torrente sanguíneo. Y, lo que es más importante, respiraban a través de los orificios de la parte superior de la cabeza, llenando los sacos de aire mientras sus cuerpos permanecían en el agua.

Se trataba de un pez que tenía branquias y un órgano que le permitía respirar aire. Ni que decir tiene que este pez se convirtió en una causa célebre. Unas décadas después del descubrimiento egipcio, un equipo austriaco fue enviado a una expedición para explorar el Amazonas con motivo de la boda de una princesa austriaca. El equipo recolectó varios insectos, ranas y plantas: nuevas especies a las que dar nombre en honor de la familia real. Entre los descubrimientos había un nuevo pez que, como cualquier otro, tenía branquias y aletas. Pero en su interior también tenía unas inconfundibles tuberías vasculares: no era un simple saco de aire, sino un órgano cargado de lóbulos, riego sanguíneo y tejidos característicos de unos pulmones auténticamente humanos. Se trataba de una criatura que tendía un puente entre dos grandes formas de vida: los peces y los anfibios. Para captar la confusión, los exploradores le dieron el nombre de Lepidosiren paradoxa, que en latín significa «salamandra de escamas paradójicas».

Llámelos como quiera —peces, anfibios o algo intermedio—, estas criaturas tenían aletas y branquias para vivir en el agua, pero también pulmones para respirar aire. Y no se trataba de un caso aislado. En 1860, se descubrió otro pez con pulmones en Queensland (Australia).

Este pez también tenía una dentadura muy característica. En forma de cuchillo plano, esos dientes ya se habían encontrado en el registro fósil de una especie extinguida hacía mucho tiempo: un animal llamado Ceratodus hallado en rocas de más de 200 millones de años. La conclusión era clara: los peces pulmonados que respiraban aire eran globales y llevaban cientos de millones de años viviendo en la Tierra.

Una observación aberrante puede cambiar nuestra forma de ver el mundo. Los pulmones y las vejigas natatorias de los peces dieron lugar a una generación de científicos interesados en explorar la historia de la vida observando tanto los fósiles como los seres vivos. Los fósiles muestran cómo era la vida en un pasado remoto y los seres vivos revelan cómo funcionan las estructuras anatómicas y cómo se desarrollan los órganos desde el huevo hasta el adulto. Como veremos, se trata de un método muy eficaz.

Fósil de pez Priscacara

Fósil de pez Priscacara de la Formación Green River, Wyoming, EE.UU. Foto: Bjoern Wylezich / Istock

La relación entre los estudios de fósiles y los embriones fue un fructífero campo de investigación para los científicos naturales que siguieron a Darwin. Bashford Dean (1867-1928) tuvo una distinción poco habitual en los círculos académicos: es la única persona que ha ocupado un cargo de conservador tanto en el Museo Metropolitano de Arte como, justo enfrente de Central Park, en el Museo Americano de Historia Natural. Tenía dos pasiones en la vida: los peces fósiles y las armaduras de combate. Fundó la colección y las exposiciones de armaduras del Met, e hizo lo mismo con la colección de peces del Museo de Historia Natural. Como corresponde a una persona con tales intereses, era un individuo estrafalario. Diseñó su propia armadura y llegó a lucirla por las calles de Manhattan.

La relación entre los estudios de fósiles y los embriones fue un fructífero campo de investigación para los científicos naturales que siguieron a Darwin

Cuando no estaba vistiendo mallas medievales, Bashford Dean estudiaba peces antiguos. Creía que en algún lugar de la transformación del embrión de huevo a adulto estaban las respuestas a los misterios de la historia y al mecanismo de descendencia de los peces actuales a partir de especies ancestrales. Comparando embriones de peces con fósiles y repasando los trabajos de los laboratorios de anatomía de la época, Dean vio que los pulmones y las vejigas natatorias tenían en esencia el mismo aspecto durante el desarrollo.

Ambos órganos brotan del tubo digestivo y ambos forman sacos de aire. La principal diferencia es que las vejigas natatorias se desarrollan en la parte superior de la trompa, cerca de la columna vertebral, mientras que los pulmones brotan de la parte inferior, es decir, del vientre. A partir de estos datos, Dean argumentó que las vejigas natatorias y los pulmones eran versiones diferentes de un mismo órgano, formadas en el mismo proceso de desarrollo. De hecho, prácticamente todos los peces, salvo los tiburones, tienen algún tipo de bolsa de aire. Como muchas ideas científicas, la comparativa de Dean tiene una larga historia. Sus antecedentes se remontan a los trabajos de los anatomistas alemanes del siglo XIX.

Verified by MonsterInsights