El Vigìa de Cuba

El Vigìa de Cuba

PERICLES: UN RETRATO DE LIDERAZGO EN LA ANTIGUA GRECIA

Tomado de MUY Interesante Pericles, un líder cuya...

HE ESTADO PENSANDO EN… LOS DERECHOS HUMANOS

Por Padre Alberto Reyes () La Habana.- El...

LA VIOLENCIA ES UNA SOLA

Por Adriana Bárbara García Ranero Ciego de Ávila.- La...
Home Blog

PERICLES: UN RETRATO DE LIDERAZGO EN LA ANTIGUA GRECIA

Tomado de MUY Interesante

Pericles, un líder cuya visión y habilidades políticas marcaron una era. Desde su papel crucial en la instauración de la democracia ateniense hasta su legado durante la época de esplendor, exploraremos los aspectos más destacados y complejos de la figura de Pericles.

La Habana.- Pericles fue el líder más célebre de la democracia más célebre y radical del lugar más célebre de la antigua Grecia durante su época más célebre” (Thomas R. Martin, Pericles. A Biography in Context, 2016). Efectivamente, Pericles (490 a.C.- 429 a.C.) se convirtió sin lugar a dudas en un personaje histórico de primera magnitud gracias a una confluencia de factores propios y ajenos, heredados y adquiridos.

Una diversa y asimétrica herencia familiar

El prólogo de la biografía de Pericles –esto es, su familia y la importancia de esta durante los dos siglos anteriores– se antoja clave para la 94 forja intuitiva de su figura. Una herencia familiar diversa, asimétrica y dicotómica le ofreció una fortuna inigualable y una maldición perpetuamente amenazante.

Por parte de Agarista, su madre, heredó la inmensa riqueza y la maldición del linaje Alcmeónida –la reconstrucción de los antecedentes familiares de Pericles encuentra su origen en Heródoto, que fue su contemporáneo–.

Casi dos siglos antes del nacimiento de Pericles, Cilón, un joven ateniense afortunado y afamado por una victoria olímpica, se casó con la hija del tirano de Mégara, cercana a Atenas, y, quizás creído de más fortuna de la que realmente tenía, perpetró junto a jóvenes de ambas ciudades, Mégara y Atenas, un golpe de Estado en la segunda ciudad, frustrado espontáneamente por los ciudadanos atenienses –que demostrarían en múltiples ocasiones su disposición a defender la democracia–; entre ellos, Megacles, funcionario de la familia Alcmeónida.

Era el año 640 a.C. y los golpistas fueron ejecutados por su crimen. Sin embargo, lo que en principio era una ejecución por derecho se convirtió en una maldición, pues la acción se tachó de sacrílega al hallarse los reos aferrados a una estatua de la diosa Atenea.

El error provocó que Megacles fuera castigado con el exilio junto a su familia, los Alcmeónidas, a los que acompañó la maldición por ello durante siglos.

Casi media centuria después, en 595 a.C., el general Alcmeón, hijo de Megacles, destacó durante la primera guerra sagrada, librada para castigar a otros griegos por sus sacrilegios en el Oráculo de Delfos, lo que permitió a los Alcmeónidas regresar del exilio y al propio Alcmeón vencer en una carrera de cuadrigas en el año 592 a.C., lo que lo convirtió en un personaje conocido a nivel nacional.

Hasta aquí la parte indeseable de la herencia. Vayamos con lo apetecible: Pericles no solo sufrió un linaje maldito, sino que también disfrutó de un entorno familiar enormemente adinerado.

Discurso fúnebre de Pericles (1853). Philipp von Foltz. Foto: ASC

Discurso fúnebre de Pericles (1853). Philipp von Foltz. Foto: ASC

Una gran fortuna que tuvo, al parecer, su origen en Alcmeón, el cual –en recompensa por su actuación en Delfos– fue invitado por Creso, el rey de Lidia, a que recogiera cuanta riqueza pudiera transportar. Ante semejante invitación, Alcmeón, con túnica ancha y botas altas y flexibles, cargó con tantas riquezas como pudo, hasta el punto de espolvorearse el pelo con oro y llenarse la boca de objetos valiosos.

La estampa resultó tan cómica para Creso –aunque otros opinan que en esa época reinaba en Lidia Aliates, padre de Creso–, que le colmó incluso de más regalos. Así, según la tradición, fue como los Alcmeónidas se hicieron inmensamente ricos. Cierto o no, Pericles perteneció no solo a la élite social, sino a una familia histórica.

Porque el linaje Alcmeónida todavía ofreció más personajes reseñables a Atenas: Clístenes, tío abuelo de Pericles, implementó la democracia directa en la ciudad-Estado y se le puede considerar por ello el verdadero fundador de la democracia ateniense. Una democracia que, en el año 546 a.C., fue derrocada por el tirano Pisístrato, que condenó a los Alcmeónidas a uno de los varios exilios que padecería la familia.

En 510 a.C., los espartanos consiguieron derrotar a Hipias (hijo de Pisístrato) y forzar su huida, terminando así con la tiranía que lleva- 96 ALBUM ba gobernando Atenas durante casi cuatro décadas. Es este un punto clave para comprender la animadversión de Pericles a los espartanos, a los que consideraba poco fiables. Estos, poco después de derrocar a Hipias en favor de la democracia, intentaron desandar lo andado e imponer una nueva tiranía en la confrontación entre Iságoras y Clístenes.

Uno de los dos reyes espartanos, Cleómenes, apoyaba a Iságoras, que pretendía instaurar dicha tiranía, lo que le otorgaba a este una ventaja casi definitiva –Esparta era en esos momentos la potencia militar de Grecia–. Pero fue en aquella situación de precariedad en la que surgió la democracia directa, pues Clístenes, tío abuelo como se dijo de Pericles, logró en el año 507 a.C. que venciera su opción: un sistema democrático que otorgara poder político por igual no ya a las élites, sino a todos los atenienses.

Por parte de padre

Otro acontecimiento relevante anterior al nacimiento de Pericles sucedió en 499 a.C.: los atenienses, engañados por Aristágoras, participaron con 20 embarcaciones y 4.000 hombres en la revuelta jonia contra Darío, aunque se retiraron tras la victoria en Sardes por considerar a los jonios unos cobardes. Así surgió el enfrentamiento con los persas que finalmente permitió el predominio de Atenas, pero que pudiera haber significado su aniquilación.

Estatua de Pericles

Estatua de Pericles – iStock/araelf

En contraste con la familia materna, el linaje de Jantipo, el padre de Pericles, no contaba con una fortuna como la de los Alcmeónidas, aunque gozaba de una buena posición económica. Tampoco poseía, ni mucho menos, una historia tan notable, pues solo se tienen referencias del padre de Jantipo y no se conocen más antepasados. 

De hecho, aunque se piensa que este participó en la batalla de Maratón, en la que se produjo la primera gran victoria griega sobre los persas, no se tiene constancia de ello, aunque no se puede obviar la relevancia e importancia de Jantipo como alto mando militar.

Lecciones vitales

Si los antecedentes familiares y la historia inmediatamente anterior a Pericles resultan esenciales para comprender a este, ello se debe a las huellas vitales que le imprimieron, junto con las de los acontecimientos que vivió en sus primeros treinta años.

En primer lugar, podemos señalar la fiscalización a la que todos los gobernantes griegos estaban sometidos. Una fiscalización que se llevaba al extremo, pues Jantipo, el padre de Pericles, sufrió el ostracismo en el año 484 a.C. – y solo dos años antes, en 486 a.C., lo padeció un miembro de la familia Alcmeónida–, un castigo por el cual un hombre era obligado al destierro durante diez años, aunque se le permitía conservar sus propiedades y no sufría sanción económica alguna.

El ostracismo era una medida por la que aquel que era votado de forma mayoritaria –por varios miles de votos– resultaba expulsado de Atenas, sin que ello significase que hubiera cometido falta alguna. Se desconoce si la familia acompañó o no a Jantipo en su destierro, pero este debió de ser traumático para el pequeño Pericles.

En segundo lugar, tras la participación griega en la revuelta jonia, el hijo de Darío, Jerjes, reunió un formidable ejército para invadir Grecia por el este –pactó con los cartagineses para que atacaran por el oeste–. Tan extraordinario era, que se relata que tardó siete días en conseguir que los varios centenares de miles que lo conformaban cruzaran el estrecho del Helesponto que separa Europa de Asia.

Su flota no era menos soberbia, pues se componía de más de mil embarcaciones. Por tanto, la época vital de Pericles estuvo rodeada de tres grandes peligros: el interno –la exigencia de la sociedad ateniense y de aquellos que pretendían derrocar la democracia para imponer una tiranía–, el local –la amenaza espartana, la potencia militar de Grecia– y el global –la amenaza persa, la gran potencia de la época–.

Y en tercer lugar, el uso de la razón como elemento básico para la toma de decisiones en base a la capacidad para predecir las consecuencias de las mismas se convirtió en el factor clave en el progreso político dentro de una sociedad, la ateniense, que castigaba severamente el fracaso.

Pericles encontró un ejemplo de ello en Temístocles, a quien podríamos considerar como su precursor por su capacidad de persuasión basada en el uso de la razón, ya que fue capaz, por ejemplo, de convencer a los ciudadanos del beneficio colectivo que obtendrían con la fortificación del puerto de Atenas y la construcción de naves de guerra con las que protegerse, en lugar de repartir los dividendos que se podrían obtener tras el descubrimiento de una mina de plata.

Estatua en bronce de Pericles (hacia 490 a.C.-429 a.C.). Foto: SHUTTERSTOCK

Estatua en bronce de Pericles (hacia 490 a.C.-429 a.C.). Foto: SHUTTERSTOCK

Esta decisión resultaría definitiva en la confrontación con los persas y en el predominio que después obtendría Atenas sobre Esparta y el resto de Grecia.

Fue también Temístocles quien consiguió, en el año 480 a.C., el respaldo necesario para enviar la armada a combatir a los persas en Artemisio, en coordinación con una pequeña expedición terrestre para bloquear el paso de las Termópilas. Tras la derrota griega en dicho paso y el equilibrio que se obtuvo en Artemisio, la situación seguía siendo desesperada, pero la victoria en la batalla de Salamina obligó a Jerjes a regresar a Persia y retirar sus embarcaciones.

Sin embargo, Temístocles –al igual que le había sucedido a Milcíades, el héroe de Maratón– tuvo que abandonar la patria a finales de los años setenta del siglo V a.C. En la democracia griega, aquellos que gozaban de un exceso de popularidad corrían peligro, algo que Pericles siempre tuvo presente.

Predominancia de Atenas

En 479 a.C., la batalla de Platea concluyó con la victoria de los griegos por muchos motivos, entre los que también se incluye la fortuna. El general persa, Mardonio, fue alcanzado por una roca lanzada por un espartano y su fallecimiento causó una importante desmoralización en las tropas.

Tras este triunfo, los griegos acordaron organizar un ejército terrestre y una flota naval para atacar a los persas y los atenienses se impusieron a los espartanos como potencia hegemónica con la creación de la Liga Délica. Esta alianza, inicialmente voluntaria, comenzó a tornar en un modelo diferente cuando Naxos decidió abandonarla y fue atacado, asediado y derrotado.

En este contexto del nacimiento del Imperio ateniense se iniciaron las actividades públicas de Pericles, que en 472 a.C. aparece como corego –algo así como productor– de una trilogía del dramaturgo Esquilo en la que destacaba la obra Los persas, una tragedia que narraba la batalla de Salamina.

Formación innovadora y controvertida

Como ya hemos comentado, el razonamiento como forma de persuasión política fue un rasgo clave en la figura de Pericles. En La historia de la Guerra del Peloponeso, Tucídides –aristócrata y general durante dicho conflicto bélico– afirma de Pericles y su gobierno de Atenas que “aquello era de nombre una democracia, pero, en realidad, un gobierno del primer ciudadano”. Si ello fue así se debió a unas habilidades oratorias extraordinarias basadas en el razonamiento, con las que podía convencer a los ciudadanos atenienses para que adoptaran sus políticas.

Unas habilidades no exentas de polémica por la intensa relación de Pericles con Anaxágoras de Clazomene, uno de los sofistas más importantes de la época. Los sofistas, sabios considerados los primeros filósofos griegos, fueron señalados como peligrosos porque sus enseñanzas, que ofrecían a cambio de dinero, podían permitir a los más ricos vencer en los debates solo a base de retórica, sin ceñirse al derecho ni a la justicia.

Ello podía ser considerado una especie de ‘trampa’ democrática: pensemos que la mayoría de los atenienses eran personas con un nivel de vida precario y escasos conocimientos, mientras que Pericles era un hombre situado en la élite social ateniense.

Las sombras de Pericles

Aun cuando Pericles aparece en las Vidas paralelas de Plutarco, escritas cuatro siglos después, como cauteloso, justo y razonable en situaciones de gran peligro, y en la Constitución de los atenienses, de Aristóteles, queda remarcada su decisiva contribución a la democracia griega, su vida no careció de sombras.

La relación entre la hetaira y sabia Aspasia de Mileto y Pericles fue muy controvertida: ALBUM

La relación entre la hetaira y sabia Aspasia de Mileto y Pericles fue muy controvertida: ALBUM

En lo personal, sus hijos se quejaron de su carácter autoritario y austero porque les limitaba los gastos –o el despilfarro, según se entienda–, y uno de ellos llegó al extremo de acusarle de adulterio con su nuera. Tras el divorcio de su primera mujer, se enamoró de Aspasia, una extranjera de gran capacidad intelectual y vida discutida, pues dirigía un prostíbulo, lo que provocó gran cantidad de críticas. Incluso se acusó a Pericles de promover la Guerra del Peloponeso para desviar la atención de esta relación.

En lo político, Aristófanes lo acusó de haberse convertido en un tirano por la excesiva influencia que ejercía en las decisiones tomadas por los ciudadanos de Atenas, lo que mermaba en cierto sentido la democracia. No fue el único: Teléclides, Hermipo y Cratino también le dedicaron críticas en este aspecto.

La construcción del Partenón en la Acrópolis de Atenas, que duró quince años, no solo se convirtió en símbolo de la superioridad ateniense, sino también en un grave problema para Pericles, que estuvo directamente involucrado en su edificación. Por un lado, sus rivales políticos lo consideraron un despilfarro y una muestra de arrogancia; por otro, su relación con el constructor, Fidias, acusado de sustraer materiales costosos, no le dio al político más que disgustos.

Así pues, Pericles fue criticado por su conducta sexual, satirizado en comedias por sus tendencias intelectuales, atacado por lo tiránico de su ascendencia discursiva y acusado de oponerse a las demandas espartanas para provocar la Guerra del Peloponeso con el único fin de tapar sus escándalos personales.

Personaje histórico a pesar de su final

Y aunque, como en el caso de otros héroes atenienses –Milcíades o Temístocles–, su final no estuviera a la altura de sus logros, pues falleció poco después del comienzo de la Guerra del Peloponeso víctima de una epidemia y el resultado del conflicto bélico con los espartanos fue desastroso, Pericles pasó a la historia como un gran estadista.

HE ESTADO PENSANDO EN… LOS DERECHOS HUMANOS

Por Padre Alberto Reyes ()
La Habana.- El 10 de diciembre, en gran parte de este mundo se celebrará el 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que se refiere a esos derechos que tiene toda persona por la simple condición de pertenecer al género humano, con independencia de su nacionalidad, raza, religión, sexo, posición económica, opinión política o de cualquier otra índole.
Esta declaración parte del reconocimiento de que todo ser humano tiene un valor intrínseco, un valor con el cual se nace y que engendra unos derechos que no dependen de ningún reconocimiento externo. Las demás personas, la familia, el Estado, los gobiernos… tienen el deber de respetar y garantizar esos derechos porque, de no hacerlo, estarían actuando en contra de lo que a cada persona le pertenece.
En su Declaración, las Naciones Unidas establecen, por ejemplo, que toda persona tiene derecho:
– A la vida, que es el valor primero y fundamental.
– A la libertad de pensamiento, a creer lo que queramos creer, a profesar una religión o a no profesar ninguna.
– A la libertad de opinión y expresión, que implica el no ser molestado a causa de las propias opiniones, investigar y recibir informaciones y opiniones y difundirlas por cualquier medio de expresión.
– A no ser detenido, preso ni desterrado por el capricho del que gobierna y no según leyes justas establecidas.
– A la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
– A la democracia, que significa el derecho a tomar parte en el gobierno del propio país e implica, en el caso de los adultos, el derecho a elegir a sus propios líderes.
– A la seguridad social, que incluye vivienda decente, cuidados médicos, educación, atención a los niños, dinero suficiente para llevar una vida digna y seguridad en la vejez.
– A trabajar, cobrar un sueldo justo por el trabajo realizado y afiliarse al sindicato que se prefiera.
– Al acceso garantizado a la comida.
– A la educación y a que los padres elijan la educación de sus hijos.
– A la propiedad privada y a compartirlas según la propia decisión.
– Al respeto de la vida privada y a no ser atacado en la honra o reputación.
– A salir del propio país y a regresar a él.
Termina esta Declaración advirtiendo que ningún Estado, grupo o persona tiene autoridad para suprimir ninguno de estos derechos
Esta Declaración fue aprobada el 10 de diciembre de 1948, y con ella se abrió un camino de justicia y esperanza, porque es un camino que ofreció y ofrece a todas las naciones una guía para que sus ciudadanos vivan en libertad, prosperidad y paz. Cuba es nación firmante de esta Declaración.

LA VIOLENCIA ES UNA SOLA

Por Adriana Bárbara García Ranero
Ciego de Ávila.- La violencia es una. No existen distintos tipos, sino grados de escalada. Y la violencia hacia los animales (maltrato animal) es justo la antesala de la violencia hacia las personas… Por ello, en los países desarrollados constituye delito, está penada, y se tiene en cuenta como indicador predictivo de criminalidad.
Lamentablemente el Decreto-Ley 31 de Bienestar Animal -del que se dijo sería moderno, a la altura de las mejores legislaciones en la materia, y atemperado a las características de nuestra sociedad- se quedó muy atrás… En él, el maltrato animal es apenas una «contravención» a saldar con multas irrisorias para los maltratadores, que, además, siguen disponiendo a sus anchas de sus víctimas animales, porque no se les decomisan ni prohíbe su tenencia. (Vean este vídeo)
Muy mal vamos como sociedad si esta situación no cambia. Seguirán pululando monstruos repugnantes, como este cochero cienfueguero, que al gozar de impunidad escalarán sus actitudes violentas hasta llegar al asesinato algún día.
Para cambiar este estado de cosas hay un camino justo y humano: incluir el maltrato animal en el Código Penal, tipificado como delito, penalizado de acuerdo a su gravedad y consecuencias para la salud y vidas animales -así como para la sociedad-, y con sanciones accesorias de decomiso y prohibición de tenencia o ejercicio de oficios o profesiones relacionados con animales según los casos.
A continuación la denuncia en la página Huellas Callejeras de Cuba, en Facebook:
!!POR FAVOR DE LEER HASTA EL FINAL Y COMPARTIR!!
En horas de la tarde de hoy en la piquera de coches del barrio Pueblo Grifo, del municipio de Cienfuegos, provincia de Cienfuegos, tuvo lugar este espantoso espectáculo, como muchas veces ya ha ocurrido en el mismo lugar, pero a pesar de que la calidad de las grabaciones no es la mejor, logré grabar esta escena de maltrato animal. No está completa, pero creo que no es necesario para darse cuenta de la barbarie detrás de estos actos.
Este cochero, molesto porque su caballo viró el coche (coche de la ruta Parque Villuendas- Buena Vista aunque se encontraba en Pueblo Griffo, número de Lic. 2107), procedió a golpearlo con todas sus fuerzas con la cuarta que utilizan más de lo que deberían.
Estaba verdaderamente furioso con el pobre animal, como si supiera lo que había hecho. No contento con caerle a cuartazos de esa forma a un ser que no tenía cómo defenderse ni entendía lo que sucedía; y sin importarle que un edificio completo le estuviera gritando cosas (es que se sienten intocables e impunes, por eso no les importa y por eso los hechos de maltrato a los caballos en las piqueras y en otras zonas es tan común) sacó un machete y comenzó a golpear al caballo con el mismo.
Le dejó marcas en el lomo, por supuesto, porque seguía agrediéndolo con todas sus fuerzas. Solo se calmó un poco cuando escuchó la palabra POLICÍA, (a la que por supuesto nadie llamó). El maltrato animal en Cuba no cesa, ni disminuye, y no lo hará mientras personas así vean que no sucede nada con respecto a sus acciones. Sé que en muchas partes de Cuba se intenta hacer efectiva la Ley de Bienestar Animal y muchos maltratadores están pagando las consecuencias de sus actos, pero me atrevo a decir que la provincia de Cienfuegos va en uno de los últimos lugares con respecto a ello. No podemos permitir que sigan pensando que no sucederá nada por maltratar a un animal, hay un Decreto-Ley vigente y hay que hacerlo efectivo e implementarlo. Estoy haciendo lo posible para que esta persona pague por sus actos, pero aisladamente no se pueden lograr resultados positivos.
Lo más preocupante en este caso, a mí entender, es el momento en el que ese animal se encuentre a solas con el otro animal, el que lo maltrata

EL FESTIVAL DE CINE DE LA HABANA SE INICIA BAJO LA SOMBRA DEL CONFLICTO CON EL GREMIO

La Habana, 7 dic (EFE).- El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana subIÓ el telón este viernes con la película chilena ‘Los colonos’ y el regusto de un año de choques de parte del gremio -que pide reformas urgentes y el fin de la censura- con el Gobierno cubano.

El principal hito anual del cine en la isla, que se prolongará hasta el 17 de diciembre, cierra un 2023 marcado por la controversia en torno al documental ‘La Habana de Fito’, del realizador cubano Juan Pin Vilar, y la subsiguiente creación en junio de la independiente Asamblea de Cineastas Cubanos (ACC) para canalizar demandas del sector.

Además, el festival también tendrá la particularidad de celebrarse después de un cambio en su dirección el pasado mayo, en medio de los preparativos, cuando las autoridades culturales sustituyeron a Yumey Besú por Tania Delgado.

También será el primero del nuevo director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), el recién nombrado Alexis Triana, quien fue recibido con frialdad por la ACC.

Este colectivo, con varios cientos de integrantes, ya ha criticado a días de la inauguración la exclusión del festival de ‘La Habana de Fito’ y del largometraje ‘Llamadas desde Moscú’, dirigida por Luis Alejandro Yero.

«Han sido nuevamente apartadas del concurso y de otras secciones sin explicación», lamentó la ACC.

Las diferencias del gremio con las autoridades culturales se evidenciaron tras la emisión de ‘La Habana de Fito’ en la televisión estatal, en una versión no definitiva y sin el permiso de su realizador. Meses antes, su proyección había sido cancelada en una sala de la capital.

Esto dio pie a la creación de la ACC, cuyo primer manifiesto contó con cientos de firmas –entre ellas la del director Fernando Pérez y el actor Jorge Perugorría– y el apoyo tácito de figuras de la cultura históricamente vinculadas al Gobierno cubano, como el cantautor Silvio Rodríguez.

Desde entonces, más de 50 representantes del gremio se han reunido con autoridades del Ministerio de Cultura y del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal) para exponer sus demandas, como una ley de cine, sin que existan avances significativos.

En medio de este estira y afloja, fue cuando el entonces director del ICAIC, Ramón Samada, presentó su renuncia.

«Han hecho un papelón” «, aseguró entonces el propio Pin Vilar en una entrevista a EFE.

El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana cuenta con una selección oficial a concurso de 199 películas de 19 países, entre los que destacan México, Argentina, Brasil y Chile.

Concebido como una continuación de los festivales de Viña del Mar (1967 y 1969), Mérida (1968 y 1977) y Caracas (1974), el Festival de La Habana abrió sus puertas por primera vez el 3 de diciembre de 1979.

Desde entonces, ha convocado a prestigiosos realizadores cubanos y otras partes del mundo en torno a la filmografía latinoamericana y durante años ha sido considerado uno de los referentes del sector para toda América Latina.

Esta edición 44 del festival homenajeará al director hispano-mexicano Luis Buñuel, al actor y director francés Max Linder y al caricaturista cubano Juan Padrón. EFE

LOS 10 AÑOS EN EL RECUERDO

Por Renay Chinea

Barcelona.- -¡Diez…! -Dijo…- Y siguió mascullando su bocado como si no hubiese dicho nada… ¡Un candado de siete llaves me cerrojó la garganta…! Se me agolparon las amígdalas. Se me cerró el paladar y el bisturí de una lágrima me surcó la mejilla… Sentí su quemadura, como una anestesia que se esfuma en medio de una operación quirúrgica.
Caí en la cuenta de que, a su edad, me fui para siempre del lado de mis padres y me asaltó la sospecha de que no había sido casual.
En casa, cuando no se me ocurre nada para comer, me hago un bistec de ternera con una cebolla salteada. Ningún manjar supera la perfección de unos aros de cebolla domeñados al fuego lento, con los jugos de la carne repochando sus azúcares.
La primera vez que estuve en Argentina me pasé 60 días. Me comí 59 bifes y una ensalada de radichetas con regianito que me preparó Elina, aunque no me hizo mucha gracia.
—¡Cuando era como tú, me fui de mi casa…! —Dije con una voz acampanada que al final se quedó en un estrecho hilo.
—Y no volví nunca más… — agregué, intentando dar con un pedazo de mi bistec sobre el plato blanco.
Recordé aquella estrofa del Fierro donde al malevo, después de mil fechorías, se le escapa un lagrimón.
—¡Pero no pasa nada!— alcancé a decir cabizbajo, intentando quitarle drama al asunto.
Tener un hijo es un hapening. El retrato vivo de alguien que mientras crece va ubicando tu pasado en el tiempo. Y te vas comparando con él: a su edad yo estaba aquí, me pasó esto, hice aquello. Pero ellos no lo saben, como en la historia del reloj de Cortázar, tú eres el regalado.
Y allí está Él arrimado a la mesa, masticando su bistec al punto y apartando meticulosamente cada aro de cebolla dorada al Pedro Ximénez.
Observo su cara … Tiene diez años… Y piel aceituna… y ojos pardos… y unas conjugaciones de gestos y facciones, que son al mismo tiempo un árbol genealógico… Una carta ancestral de hechos consumados; el mapa heráldico de la vida de gente que por increíbles circunstancias pudieron sobrevivir y entrecruzaron sus caminos y genes… Están en él, el rostro de mi padre, deductivas suposiciones de bisabuelas de colores varios y procedencias múltiples: Argentina, Canarias, Irlanda, Galicia… África… pero Él: en una hermosa casa familiar, en ese paraíso que es la Costa Brava acabándose un bistec frente a su padre, que lo observa de reojo ahora.
Con su edad me fui de casa y él no se lo puede creer.

Sus manitas serán anchas y sus brazos largos como remos. Con su porte escuálido, una tarde, con mi hermana melliza, decidimos cruzar el vado de un río crecido, al regresar de la escuela.
¡Estaba por oscurecer y llovía a cántaros…! Esas lluvias tropicales con más de ducha tibia que tormento. Estábamos en cuarto grado —como él ahora— y cuando llegamos a la orilla correntosa del riachuelo, más animado entonces que otros días, nos miramos y decidimos cruzarlo. Lo habíamos hecho tantas veces, que no nos preocupamos mucho. El río junto a casa, más arriba es estrecho y de cañón más fuerte.. y allí aprendimos a nadar con nuestros hermanos. La gente se ahoga en los ríos porque pierde las fuerzas. Lo sabíamos muy bien: no nadar contra corriente. No pelear con la corriente. El río solo te llevará a un lugar… aunque tú no sabes cuál, él sí. Ahora sé que se parece a la vida. Así que flota y déjate llevar.
Nos fuimos un poco más arriba para entrar a la deriva al remanso ancho que había más abajo.
—No me sueltes la mano por nada —le dije-. No nades, no patalees: solo flota.. y cuando estemos cerquita de la orilla, le damos duro… que para nosotros es nada.
Lo que para nosotros fue un divertimento: -nos fuimos entrando a la corriente, muertos de risa y tomados de la mano— para mi madre fue una auténtica catástrofe…Aún me parece que aprieto los deditos pequeños de mi hermana, entrelazados por mi mano de Pipo ahora, de diez años… La corriente turbia nos arrastra y nosotros tendidos bocarriba… acostados sobre el colchón de las aguas marrones y tibias con regusto a yerbas y olor a campo relavado. Un cielo gris exprime sobre nosotros un agua cristalina, caliente y perlada… casi bendita.
Mirábamos el cielo, suspendidos en la corriente mientras la adrenalina nos decía qué hacer: Cuando el curso se hizo fuerte… nos dejamos llevar en diagonal, flotando como nubes que lleva el viento… y efectivamente salimos felices unos 150 metros más abajo… Al otro lado…
¡Oscurecía y tronaba! Los relámpagos brillaban sobre las copas de los árboles y hacía que todo fuera fantasmagórico y bello, con algo de peligro. A campo abierto el ruido de la lluvia sobre los bosques es conmovedor. Sentimos frío y en el próximo fogonazo que retrató los cielos, echamos a correr junto al lindero.
Mi madre había estado inquieta como gallina con pollitos escarriados. En tardes como aquella, debíamos quedarnos en casa de algún vecino a la salida de la escuela, hasta que pasara la tormenta —ese era el plan— y así nos lo habían advertido. Cuando escampaba y bajaban las aguas de los ríos, mamá salía con mi padre a buscarnos a lomo de caballos. Había ocurrido muchas veces.
Así que cuando gritamos Mamáaaa, saltó como un resorte y fue a nuestro encuentro bajo la lluvia. Mis hermanos se asomaban atónitos. Debajo de los almácigos últimos, lloraba y nos abrazaba.. .y palpaba nuestras ropas cubiertas de agua y fango… y nos regañaba, nos gritaba, nos volvía a abrazar llorando. De susto, de enfado, de alegría…

Pipo no sabe por qué no puedo tragarme mi pedazo de bistec. Yo, me sé el nombre de los 169 municipios de cuba… sus 40 ríos más importantes… Ensenadas, valles, cayos… Pero él no sabe dónde queda Cuba… ni que es Cuba… ¡Y es por mi…! Yo se lo he negado. Si por alguna circunstancia me fui de Cuba, ya no soy Cuba. Ya no bebo de su subsuelo, ya no florecen para mi las campanillas en diciembre… A su edad, en el 77, me dieron las notas de la escuela, y había salido sobresaliente… La maestra me felicitó delante de todos, y un pálpito me estremeció por completo… ¡Sentí la timidez de ser ejemplo! Qué manía en Cuba con ser ejemplo, pionero destacado, vanguardista… Que criba perniciosa la de enfrentar unos niños a los otros y hacerlos competir. ¡Por primera vez le echaban en cara a los demás, que yo sacara mejores notas! Me sonrojé mirando el suelo, bajo un techo de uralita que no olvide nunca. En el fondo, era un ultraje… Eran mis amiguitos, y yo sentía vergüenza de que no supieran responder la pregunta: ¿Cuantas patas tiene una vaca? O ¿cuál es el tiempo de gestación de una cerda?
—¡Tres meses y 21 días, busca la puerca que está paría! Decían los guajiros cada vez que veían montar al verraco.. Muchas madrugadas, acompañe a mi padre a ordeñar la vaca..! Yo cargaba el banquito donde se sentaba, con sus malas pulgas y su poca condescendencia a sobar ubres. iba saltando sobre las espinosas dormideras de los porteros. Mi padre apretaba las ubres con precisión. Un chorro caliente salía de aquellas tetas y formaba una espuma como de capuchino.
Aquella noche cerrada. Bajo el cantar de la lluvia en el bohío, mientras mi madre nos hacía un bistec encebollado, se me acercó mi padre.
—¿Por dónde lo cruzaste, hijo?
—¡Por el vado, en el recodo!
—¡Haz hecho bien, pero no vuelvas a hacerlo…! Y su mano se posó finalmente en mi cabeza después de algún reparo.
A la semana siguiente mi madre nos había arrancado de esa escuela.
—¿A dónde vamos, Mamá?— preguntó mi hermana.
—Esta semana se irán a otra escuela… ya verán.
Toda aglomeración es una cárcel. Todo hacinamiento es una celda. Todo grupo humano en espacios delimitados, es prisión… Un hotel, un crucero, o un manicomio no dejan de ser cárceles habitualladas. La nueva escuela, con régimen de internamiento, estaba sobre una colina de piedras blancas. A lo lejos, se veía una carretera y más lejos aún un árbol muy frondoso que veía en la distancia desde el patio de mi casa.
Me temo, que a partir de ahora no diré cosas bonitas. Ninguna reclusión es agradable.
—¿Y adonde fuiste a parar, Papá?—me preguntó Pipo intrigado.
—Allí. Allí… a una escuelita que estaba por allí… e intento enseñarle dónde quedaba en el mapa.

EL TRIUNFO DEL BOLERO

Por Alden González Díaz ()

Santiago de Cuba.- He visto a mucha gente que respeto, a la que admiro en alto grado, discrepar con la reciente inscripción binacional, por México y Cuba, del bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Entiendo además el hecho de que esa molestia está motivada sobre todo por el sentido de pertenencia, por el amor al género (que debería manejarse ya como complejo, a mi modo de ver, y mejor: de escuchar). Por lo tanto sé que será complicado de digerir esto que voy a expresar públicamente: que precisamente por mi amor al bolero me siento muy contento con la noticia y que, sobre todo, a los mexicanos no puedo más que expresar agradecimiento.

A mí me enorgullece muchísimo que los mexicanos consideren el bolero como algo suyo y que además le demuestren su amor con hechos. Desde mi perspectiva, la expresión máxima de la inmortalidad de Pepe Sánchez está en el arraigo del bolero en México. Con el terreno que el bolero ha perdido en Cuba, con la cantidad de generaciones que llevamos con la media de los cubanos sintiendo indiferencia por el bolero, ni idea tengo de lo que fuera del legado de Pepe Sánchez si no fuera por México y otros países como Colombia, Puerto Rico, Venezuela, República Dominicana…

Es importante destacar además que la idea de la candidatura se le ocurrió a los mexicanos, no a nosotros, y no recientemente. Ya desde 2013 un grupo importante de especialistas, instituciones públicas y privadas, y sobre todo de amantes del bolero en México empezaron a trabajar gradualmente para que el sueño se cumpliera. Desde el mismo germen de la idea consideraron que no podía ser de otra forma que no fuera en conjunto con Cuba, pues los mexicanos que trabajaron en el proceso lo tienen todo claro: Pepe Sánchez, Santiago de Cuba, Cuba; y siempre lo expresaron así. Para presentar el expediente hay que detallar un programa de desarrollo y difusión del género, así como el sustento histórico, y eso no hay forma de expresarlo sin empezar por Pepe Sánchez, por Santiago de Cuba, por Cuba.

Ellos, los mexicanos, de manera ilusa, aspiraban a poder lograr la meta mucho antes que ahora, lo pensaron inicialmente para 2018, pero no contaron con el hecho de que nosotros, los cubanos, nos tomamos nuestro tiempo y tenemos nuestra manera de entender las prioridades culturales. Por fortuna para el bolero en el proceso, los mexicanos -no nosotros, los cubanos- crearon en 2015 el Instituto de Preservación y Fomento del Bolero en México (IPFBM), promovieron el Festival Mundial del Bolero y el Congreso de Portadores del Bolero en 2016; y, muy importante, en 2018 aprovecharon para al menos declarar al bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de México (algo que nosotros, los cubanos, hicimos tan tarde como en 2021). Y no fue hasta marzo del año pasado que el Ministerio de Cultura cubano y la Secretaría de Cultura del Gobierno mexicano presentaron el expediente ‘Bolero: identidad, emoción y poesía hechas canción’ para lograr lo que en este diciembre ya se ha hecho realidad.

Todos los mexicanos que trabajaron durante años para que esto se lograra aman al bolero incondicionalmente; nosotros, los cubanos, empezamos a hablar del tema hace muy poco, con un intento de campaña que caló muy poco en el cubano común, en la que una suerte de portavoz, una muchacha joven, en cada comparecencia decía Osvaldo Farres en vez de Osvaldo Farrés. La primera vez pensé que había escuchado mal, luego me di cuenta de que no, no es el bolero lo suyo.

En los primeros textos de los mexicanos se habla de toda la influencia regional de Cuba en ese momento en el que el bolero llegó a México. Y a mí como cubano eso lo que me da es pena, porque esa influencia a donde sí no ha llegado es a las nuevas generaciones de cubanos, y porque el amor de los mexicanos por la música cubana es tanto que les alcanza para el danzón. Para este servidor una de las cosas más lindas, emocionantes que ha visto, es a los jóvenes mexicanos disfrutar del danzón con la misma sabrosura que pudieran disfrutar de la Arrolladora Banda El Limón. En el México de hoy además las danzoneras tienen la misma vitalidad de otrora, mientras en Cuba las orquestas charanga que eran las que sustentaban la interacción vital con los danzoneros que quedaban han ido desapareciendo gradualmente, pienso que en gran medida por el catalizador que fue la desaparición de la Asociación Nacional de Orquestas Charangas, organización que tuvo entre sus pecados el de trabajar con eficacia cultural y económica inusitada desde fuera de la capital.

Ya no causará asombro el que cuente que sin ser supersticioso cruzo los dedos con fuerza para que los mexicanos nos hagan con el danzón lo mismo que nos han hecho con el bolero.

Nota:
El de la foto es Alberto Villalón. Aunque Pepe Sánchez fue el maestro, fueron sus discípulos Sindo Garay y Alberto Villalón los que popularizaron lo que en esos primeros años republicanos se conocía en la capital como “bolero oriental”. La revista teatral ‘El triunfo del bolero’ (vaya título premonitorio), estrenada en el teatro Tívoli (aledaño al parque de diversiones Palatino) en 1906, con protagonismo musical de Villalón, fue el gran éxito, la consolidación del género en aquella Habana. Villalón fue también el protagonista en la llegada del bolero a México, por Veracruz, alrededor de 1910.

Villalón fue además guitarrista fundador del Sexteto Nacional. Y coincidentemente yo estoy en el grupo de los que piensan que la forma de expresar el bolero-son del Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro sustenta en gran medida eso que primero se llamó «bolerito» y luego bachata en República Dominicana. Eso que Juan Luis Guerra define como “bolero caribeño” fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2019, antes que el bolero, no por culpa de los mexicanos.

NOVEDADES

Por Jorge Fernández Era ()
La Habana.-
—¿A dónde se dirige? No veo su credencial.
—No me diga que es a puertas cerradas. Desde ayer, cuando vi el Noticiero, no pegué el ojo con el embullo que me dio estar presente. Hoy le dije a mi mujer que sacara el traje de nuestra boda, la ocasión lo amerita, pues el Sexto Congreso Internacional Diálogo en torno a los Derechos Humanos «constituye uno de los más trascendentales espacios de discusión para el perfeccionamiento de los derechos y sus garantías», «el único evento que trata el tema de los derechos humanos en sentido general».
—Es que no tiene sentido, ni general ni teniente coronel, reunirse a menudo para eso, cuando en este país los derechos humanos no son asuntos que den para demasiadas discusiones.
—Sí desde que usted me impide la participación. La palabra diálogo supone un intercambio de diferentes puntos de vista.
—Los habrá. Además de Cuba, participan expertos de otros ocho países que vienen a corroborar que estamos escapaos en dicha materia.
—Por lo que me dice, los únicos «puntos de vista» que se aceptan en mi caso son los que me ponen a cada rato en la cuadra. Cuando no es un punto de vista desde una moto, es el del vecino informante, al que hube de burlar cuando salí para acá. Ambos son prueba de que cada día se «perfeccionan» más los derechos y sus garantías.
—Me parece que su entusiasmo es desmedido. Una de las novedades del cónclave, que por demás se realiza en homenaje a los setentaicinco años de la Declaración de los Derechos Humanos, es que se tome como eje central la «Disputa ideológica, hegemonía y derechos humanos». Si vamos a hablar de hegemonía, espero que no le quepan dudas de que la tenemos nosotros. Digo «nosotros» y englobo en ese concepto al Partido, al Gobierno, a nuestro máximo líder y…
—…a nuestro sublíder, el presidente Díaz-Cane, como cariñosamente lo nombra el periódico Trabajadores en su edición digital. Si algo cierto escuché ayer en el Noticiero es que «se ha pretendido generar una visión uniforme en materia de derechos humanos que se concibe desde determinados círculos de poder». Mire usted qué cosa que los ejes transversales del congreso son «la democracia y el Estado de Derecho, dos temas de alta significación y actualidad para cualquier sociedad donde se analicen y se debatan con profundidad los temas de derechos humanos». Sin embargo, a los que disienten no se les invita.
—¿No oyó que otro eje es la «protección jurisdiccional de los derechos»? A mí me han dado la protección jurisdiccional de esta puerta.
—Es que no puede haber «debate crítico» cuando todas las voces dicen lo mismo.
—¿Qué sabe usted? Debiera haber visto cómo se criticó ayer a una compañera que trató de echar una merienda de más en su cartera.
—Si se coarta el derecho a la alimentación, es racional que los individuos traten de ejercerlo por otras vías.
—No había necesidad, yo estaba vendiendo la mía. «Tenemos la responsabilidad de educar en derechos humanos, de formar en derechos humanos». Ayer quedó claro que «la academia cubana, desde un enfoque crítico, no complaciente, centrado en los problemas y, por supuesto, en la dignidad plena de los seres humanos, tiene la responsabilidad de acompañar no solo al Estado, sino a la sociedad civil».
—Siempre que el concepto de academia no se refiera solo a la de Policía, y el de sociedad civil a los agentes sin uniforme que poseen la «única visión uniforme en materia de derechos humanos que se concibe».
—A usted lo que le duele es la «mirada intersectorial a los derechos humanos» que se incentiva desde este Sexto Congreso.
—«Mirada intersectorial» que se promueve sobre todo para los jefes de sector.
—Sobre personajillos como usted.
—Lamentable que un intelectual como yo, graduado en esta misma Universidad, tenga que enfrentarse a una guagua sin haber logrado entrar al Aula Magna.
—Para que vea que somos más magnánimos que el Aula, pasaremos en lo inmediato a defender su derecho al transporte. Ya viene el carro patrullero que lo trasladará hasta la casa.

¿EL CASTRISMO ES PRAGMÁTICO, CÍNICO O AMBOS?

0
Por Joel Fonte
La Habana.- El pragmatismo es la doctrina que identifica lo verdadero con lo útil, con lo conveniente; es, en política sobre todo, una verdadera cátedra del oportunismo, de «defender lo práctico», de desenfadado «descaro».
Por su parte, el cinismo, una etimología de origen griego, describe la más manifiesta desvergüenza e impudicia.
Así pues, el «donde dije Digo, digo Diego», ha sigo así por décadas una de las máximas más reveladoras de esa dobles moral que ha identificado al régimen cubano en su largo historial de manipulación del pueblo cubano, de su discurso fluctuante.
Las generaciones que ya no somos tan jóvenes, sabemos de qué se trata. Y los que aún navegan en la ingenuidad de la juventud, deberían hacerse las preguntas de rigor:
Cuando Fidel Castro -diestro tempranamente en la falacia, aunque aún imberbe en la mentira política- llegó a La Habana vestido de Mesías, prometió elecciones en 18 meses y vociferó contra el comunismo por ser contrario a la democracia, pero cuando luego olfateó el néctar del poder, determinó que ese mismo comunismo era una opción no solo para conservar poder que lo embriagó, sino además para justificar teóricamente su autoritarismo, la dictadura de un partido único al frente del cual se instaló; comprendió que la ideología que antes había blasfemado le era útil, y entonces comenzó a dar gritos como el más grande seguidor de Marx en las Américas.
¿Fue Castro pragmático entonces, o un cínico consumado?
De inmediato, en defensa de esa misma ideología, comenzó a arremeter contra cualquier vestigio de propiedad privada, de «imperialismo» de occidente, a confiscar -que es robar bienes con manto de legitimidad-, se declaró enemigo de la «explotación del hombre por el hombre», y entre sus cacareados discursos sobre «no renunciar jamás a nuestros principios», defender la «igualdad» de todos los seres humanos, y meter en prisión a todo el que tuviera un dólar en el bolsillo, con el sismo que empezó a generar el desmoronamiento soviético su discurso comenzó a relajarse con menciones a la necesidad de «cambiar todo lo que deba ser cambiado», y comenzó a vender el país al mejor postor, siempre que fuera aliado ideológico, amigo de la «revolución cubana» – o sea amigo suyo- sentando el precedente para que sus pupilos de hoy defiendan la propiedad privada a ultranza, la «constitucionalicen» para aplicarla siempre, que los ricos sean obedientes y seleccionados, y la masa enorme del pueblo navegue en la más brutal indigencia…
¿Fue y es eso pragmatismo, o cinismo?
La lista de pragmatismo e impudicia sería asfixiante, interminable, porque ella es la historia misma de la «revolución de los humildes» que mutó en dictadura de una cúpula militar apoyada en una clase política emergente y corrupta.
Pero no me permitiré omitir el mayor ejemplo de ese cínico pragmatismo: la resistencia creativa del mayordomo de Castro, Miguel Díaz-Canel.
El «joven líder», el defensor de la «continuidad», el hombre que más viaja en la nueva era castrista, recorre el mundo Oriental -porque en Occidente ya tiene la dictadura demasiados acreedores y pocos advenedizos- vendiendo Cuba por partes, porque no tiene comprador al por mayor, -según le agendan sus amos la gestión de ventas-, y lo hace con su esposa, con el hijastro, y con todo el que quiera ir de compras con el dinero del pueblo cubano, mientras nuestra gente se ahoga en la tragedia de una espantosa miseria, y él se sigue vendiendo impúdicamente a sí mismo -y lo venden- como nuevo redentor.
Nuestros hijos pasan meses, años, sin comer golosinas, sin juguetes, sin alimentarse adecuadamente; nuestros viejos no tienen medicinas, ropas, zapatos, mueren en el abandono y el hambre, y este señor y los ricos ladrones que él representa se hartan a expensas de nuestra vida infame…
Por tantas realidades, por tanta ofensa a millones de seres humanos que hemos sido esclavos demasiado tiempo, es imposible callar, es imposible no levantar el puño, y reclamar justicia.
Recordémoslo siempre, y llevémoslo a la acción.

AMBULANCIA NUNCA LLEGÓ A RECOGER AL ADOLESCENTE LESTER DOMÍNGUEZ

0
Por Alberto Arego ()
La Habana.- “Lester está muy contento porque le quitaron la traqueotomía y ya está de alta. Desde las 8:00 am está de alta, y dijeron en el Pediátrico que por la tarde estaba garantizado el transporte”, informó este jueves, 7 de diciembre de 2023, su padre Dennis Domínguez desde Holguín.
Sin embargo, “cuando llegó la ambulancia que nos debía recoger, nos dijeron que traía un infartado. Y yo me pregunto:  si tenía un paciente en esas condiciones, ¿por qué estuvo parqueada 20 minutos en el Pediátrico? Todo eso es  para resolverle a otras personas y el niño desde las ocho hasta la cinco de la tarde en un pasillo”, denunció el familiar del adolescente cubano víctima de un robo con machete en San Germán.
“Por fin alquilamos una máquina, nos cobraron 7000 pesos y salimos de esa falta de consideración hacia los pacientes y falta de responsabilidad”.
“Ahora Lester está muy contento porque no tiene la traqueotomía, ni escara, ni ventilador mecánico. Solo queda seguir ejercitando y rehabilitarlo para mejorar sus movimientos y también darle gloria a Dios por ir restaurando su cuerpo. Esperemos que siga evolucionando para bien, qué Dios siga haciendo el milagro junto con los médicos. Salud para todos. Amén”.

EL GRAMAJE DE LA BOLITA DE PAN

0
El Estado como tal ()
La Habana.- Una posible interpretación de las declaraciones de un funcionario de Sancti Spíritus sobre el “gramaje de la bolita de pan” pudiera ser que el precio del trigo se ha triplicado, pero sería una interpretación errónea porque el precio internacional del trigo ha bajado.
No se cuestiona en cuánto se adquiría antes y se adquiere ahora “un barco” de trigo. Lo que se aclara es que el precio actual del trigo (234,92 USD/TM) se encuentra en su nivel más bajo desde el 28 de septiembre de-2020 (230,50 USD/TM).
Desde el máximo alcanzado el 7 de marzo de 2022 (446,65 USD/TM), poco después de iniciada la guerra en Ucrania, el precio internacional ha caído 47,4% hasta hoy. La guerra generó un episodio relativamente breve de altos precios, durante aproximadamente un año.
Durante 2023, el precio del trigo en el mercado internacional ha tenido una trayectoria oscilante y con marcada tendencia hacia la baja. Lo del problema con el “gramaje de la bolita” debería explicarse de otra manera. No se debe a un aumento del precio internacional del trigo.