¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS GANADORES DE UN PREMIO NOBEL?

CURIOSIDADES¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS GANADORES DE UN PREMIO NOBEL?

Tomado de MUY Interesante

Analizamos las características que comparten algunos de los ganadores del prestigioso Premio Nobel.

Madrid.- El Premio Nobel es un prestigioso reconocimiento que honra a personas que han destacado por algún motivo en campos como la física, la química, la medicina, la literatura, la paz y la economía.

La forma en que estas personas estudia o se mueve dentro de sus propias áreas es variada, sin embargo, se pueden identificar ciertas estrategias y prácticas que actúan como denominador común entre sus trayectorias académicas y profesionales. ¿Qué tienen en común los ganadores de un Premio Nobel?

Albert Einstein en 1920

Albert Einstein en 1920. Wikimedia

En primer lugar, se puede decir que demuestran una pasión y curiosidad excepcionales desde muy pronto. Un ejemplo destacado es el de Albert Einstein, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921.

Desde su juventud, Einstein exhibió una gran curiosidad por la física y una pasión inconmensurable por desentrañar los misterios del universo. Su famosa teoría de la relatividad especial y general pasaría a la historia de la humanidad transformando la comprensión del espacio, el tiempo y la gravedad.

Marie Curie trabajando en su laboratorio

Marie Curie trabajando en su laboratorio, en el Instituto del Radio de la Universidad de París. Fotografía tomada por Roger Viollet en 1925. Foto: Getty

Otra característica que suele relucir entre estos galardonados es el rigor académico. Marie Curie, la única persona en ganar premios Nobel en dos campos científicos diferentes (Física en 1903 y Química en 1911), es un claro ejemplo de ello. Un trabajo pionero en la radiactividad y su aporte al descubrimiento de los elementos polonio y radio demuestran el nivel de compromiso y rigor que caracteriza a muchos de estos genios.

No obstante, la colaboración y el trabajo en equipo no dejan de ser aspectos fundamentales del enfoque de muchos ganadores del Nobel. Francis CrickJames Watson y Maurice Wilkins compartieron el Premio Nobel de Medicina en 1962 por descubrir la estructura del ADN. Precisamente, ese trabajo colaborativo sería esencial para desentrañar el código genético y sentar las bases para la biología molecular moderna.

Además, siempre se reconoce la importancia de aprender de otros y buscar inspiración durante sus estudios. Linus Pauling, ganador del Premio Nobel de Química en 1954, destacaría por su trabajo en el ámbito de la naturaleza de los enlaces químicos y su defensa contra las pruebas nucleares. Pauling atribuyó parte de su éxito a la influencia de sus mentores y a su disposición para aprender de compañeros y estudiantes.

Pero sin duda, también les une su esfuerzo a la hora de abordar determinados problemas. Por ejemplo, Malala Yousafzai, galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 2014, consiguió alzar la voz con su valiente defensa de la educación de las niñas en Pakistán, enfrentándose al régimen talibán. Su enfoque en un problema social acuciante le valió el reconocimiento internacional y el Nobel de la Paz a una edad temprana.

El genetista estadounidense Maclyn McCarty estrecha las manos de los científicos James Watson y Francis Crick. Imagen: Wikimedia Commons.

El genetista estadounidense Maclyn McCarty estrecha las manos de los científicos James Watson y Francis Crick.Wikimedia Commons

En general, también coinciden en su resiliencia. Thomas C. Südhof, James E. Rothman y Randy W. Schekman compartieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2013 por sus descubrimientos acerca del sistema de transporte celular. Durante su trayectoria, tuvieron que sortear diversos obstáculos y fracasos, pero su resiliencia y tesón les aseguraron superar todas las barreras.

Aunque quizás un aspecto más infravalorado sea la capacidad de comunicar ideas de forma clara y efectiva. Esta fue una de las herramientas de Toni Morrison, que se alzó con el Premio Nobel de Literatura en 1993, siendo reconocida por sus obras literarias acerca de la experiencia afroamericana. Su habilidad para comunicar narrativas y transmitir con claridad la convirtieron en una figura imprescindible.

mh5e301b5a5cafe818618f4b14

Toni Morrisoni iStock

Y pese a que la dedicación a la investigación debe ser intensa, algunos de los honrados con el Premio Nobel también consideran crucial mantener un equilibrio entre la vida profesional y personal.

El economista Daniel Kahneman, ganador del Premio Nobel de Economía en 2002, lo demostró en parte por su comprensión a la hora de tomar decisiones. Kahneman también abogó en su momento por la incorporación de hallazgos psicológicos en la toma de decisiones económicas.

“Polímatas creativos”

Y a pesar de que los expertos suelen recomendar que la gente se especialice en un campo de trabajo o investigación para maximizar sus posibilidades de éxito, algunas investigaciones recientes han sugerido que aquel que quiera innovar o abrirse paso debe abarcar un camino más amplio.

De hecho, según investigadores de la Universidad del Estado de Michigan (EE UU), este tipo de personas son inusualmente propensos a ser lo que llamamos “polímatas creativos”. Es decir, integran deliberadamente conocimientos formales e informales de disciplinas muy variadas para producir ideas y prácticas nuevas y útiles.

Planck fue distinguido con el premio Nobel en 1918. Créditos: rrodrickbeiler

Planck fue distinguido con el premio Nobel en 1918. rrodrickbeiler

“El testimonio de laureados científicos que fueron alumnos de otros galardonados sugiere que la polimatía creativa es una habilidad que puede aprenderse”, según los expertos.

El término polímata deriva del griego y significa “sabiduría que abarca conocimientos diversos”. Se refiere a la capacidad de abarcar conocimientos aparentemente no relacionados sobre campos diversos, como la ciencia, el arte o las humanidades.

Check out our other content

Check out other tags:

Most Popular Articles

Verified by MonsterInsights