UN BANDAZO TRAS OTRO EN LA ECONOMÍA: AHORA MUNICIPALIZACIÓN

ARCHIVOSUN BANDAZO TRAS OTRO EN LA ECONOMÍA: AHORA MUNICIPALIZACIÓN
Por El Estado como tal
La habana.- Se menciona ahora la “descentralización” caracterizada como el tránsito desde un enfoque centralizado hacia uno más “contextualizado”, parece que en referencia a los municipios, pero “bajar” el nivel estatal de las decisiones no resolvería un “cálculo económico” deficiente.
Lo que le da coherencia a un sistema económico es el mercado, lo que establece un “cálculo económico” efectivo son los precios del mercado, y lo que garantiza el dinamismo son las empresas autónomas (incluyendo las privadas grandes) con un mercado de capitales.
La cuestión no es tan complicada: ¿cuál es la evidencia de reforma de un esquema centralizado que haya tenido éxito modificando parcialmente la gobernanza sin desarrollar el mercado y sin ampliar la empresa privada?
Es un supuesto muy “fuerte” considerar que los “intendentes” locales van a ser más efectivos que los empresarios y que el mercado para liderar procesos de desarrollo. A cada rato se ven noticias de la indescifrable manera en que se “topan” precios a nivel municipal y provincial.
Tampoco sería muy racional que el criterio para aprobar MIPYMES a nivel local dependa de algo tan nebuloso como la “necesidad real del municipio”. Las autoridades locales deben tener una función en la economía local, pero es cuestionable hacer depender de ellas el tejido empresarial.
Se insiste en que la alimentación debe provenir de los propios municipios y ello confunde la conveniente coexistencia de diversos sistemas productivos en un territorio con el aseguramiento de la oferta en los términos más efectivos posibles, algo que rebasa lo local.
La oferta agropecuaria cubana depende en alto grado de un sector privado con poco apoyo estatal, descapitalizado y con una escala muy pequeña que requiere transformaciones que no acaban de hacerse. Es eso y no el gobierno municipal lo que resolverá la seguridad alimentaria.
Tampoco es un problema en sí mismo importar alimentos. La mayor competitividad externa justifica importaciones que reduzcan precios y mejoren el poder de compra del consumidor nacional. Habría que lograr una inserción internacional que ingrese divisas en otras actividades.

Check out our other content

Check out other tags:

Most Popular Articles

Verified by MonsterInsights