(Tomado de The New York Times)
New York.- La inculpación de Manuel Rocha, exembajador de Estados Unidos acusado de trabajar para el servicio de espionaje de Cuba durante décadas ha dejado a colegas de larga data luchando por encontrar sentido a lo que fue real y lo que fue engaño en una vida que osciló entre la pobreza y el privilegio.
El viaje que llevó al Sr. Rocha, de 73 años, a las altas esferas del Departamento de Estado comenzó en Harlem en la década de 1960, después de que él y su madre, una viuda que trabajaba en un taller clandestino y dependía de cupones de alimentos y asistencia social, emigraran de Colombia, según un relato que hizo años más tarde.
Su vida cambió en 1965, cuando Rocha ganó una beca para asistir a la Taft School, un internado de élite en Connecticut que le brindó una serie de oportunidades académicas y profesionales, incluida una educación en la Ivy League e influyentes puestos gubernamentales en el extranjero.
La transición le hizo sentirse a veces como un extraño. Por ejemplo, según cuenta a la revista de antiguos alumnos del colegio, el mejor amigo de Rocha se negó a ser su compañero de habitación por su origen étnico.
«Estaba destrozado y pensé en suicidarme», declaró Rocha a la revista en 2004, poco después de jubilarse del Departamento de Estado.
Desde su detención hace una semana, amigos y antiguos colegas han expresado su conmoción al asimilar las acusaciones de una acusación federal que, según el fiscal general Merrick Garland, detalla una de las violaciones de la seguridad nacional «de mayor alcance y duración» en generaciones.
Según los fiscales federales, la agresiva agencia de inteligencia cubana reclutó al Sr. Rocha en Chile a principios de la década de 1970, en plena Guerra Fría, y se apoyó en él para ascender en el Departamento de Estado y ocupar brevemente un puesto de poder en la Casa Blanca durante la administración Clinton.
Cuba, que mantiene relaciones hostiles con Estados Unidos desde la década de 1960, ha tenido un notable éxito infiltrándose en el sistema de seguridad nacional estadounidense, detectando a jóvenes ideológicamente alineados y orientándolos hacia carreras gubernamentales delicadas.
Los investigadores no han dicho si creían que la supuesta traición del Sr. Rocha estaba motivada por el dinero, la ideología u otra cosa. La acusación no especifica la naturaleza de los tratos del Sr. Rocha con los cubanos ni le acusa de compartir secretos específicos.
El Sr. Rocha fue acusado de actuar como agente ilegal de un gobierno extranjero, de fraude electrónico y de mentir en los formularios de solicitud de pasaporte, pero, en particular, no se enfrenta a cargos de espionaje. El gobierno probablemente presentará cargos de espionaje si descubre pruebas suficientes de que el Sr. Rocha reveló información clasificada a los cubanos, dijo Brandon Van Grack, ex fiscal federal que trabajó en casos de seguridad nacional.
«Tratar de entender lo que podría haber sido comprometido» durante 40 años será «increíblemente desalentador», dijo. En otros casos de espionaje relacionados con Cuba, señaló, el gobierno ha ofrecido acuerdos de culpabilidad a cambio de una contabilidad completa de cómo Cuba reclutó y manejó a sus espías estadounidenses.
La abogada del Sr. Rocha, Jacqueline Arango, no respondió a las solicitudes de comentarios. El Sr. Rocha aún no se ha declarado culpable.
Lo que está claro es que los 21 años del Sr. Rocha en el gobierno le dieron la capacidad de dar forma a la política exterior bajo mano, así como el acceso a un tesoro de información clasificada que habría sido enormemente valiosa para Cuba y sus aliados. Según los expertos, la evaluación de los daños podría durar años.
«Me siento tan traicionada que no puedo soportarlo», dijo Liliana Ayalde, una ex diplomática estadounidense que trabajó a sus órdenes en Bolivia cuando Rocha era embajador. «Estoy agotada pensando en todas las incógnitas».
Entrar en Taft transportó al Sr. Rocha desde Harlem, convulsionado por los disturbios raciales de 1964, a un bucólico campus en Watertown, Connecticut, donde destacó como estudiante y atleta.
Glenn T. Tucker, de 72 años, compañero de clase, recordaba al Sr. Rocha como un futbolista superdotado, afable y sorprendentemente disciplinado y ambicioso.
«Se concentraba en trabajar duro y seguir las reglas, quizá sabiendo que, por su origen, podía ser expulsado fácilmente de ese mundo de privilegios en el que se había metido tan eficazmente», dijo el Sr. Tucker.
El anuario Taft de 1969 incluye una referencia jocosa al Sr. Rocha, diciendo que «nos recuerda a un playboy de la beneficencia», y señala su apodo, un insulto racial contra los latinos. En la escuela, el Sr. Rocha propuso una vez crear un sistema para sumergir a un solo estudiante blanco en grupos de compañeros negros, «un medio para que la mayoría entendiera cómo se sentiría la minoría», dijo a la revista de antiguos alumnos. La idea se desechó.
Después del instituto, Rocha se trasladó a unos 50 km, a la Universidad de Yale, donde se desarrollaba la agitación de las décadas de 1960 y 1970, en particular las protestas estudiantiles contra la guerra de Vietnam y el apoyo al Partido de las Panteras Negras, un grupo marxista de poder negro. Se graduó cum laude en 1973.
Después de la universidad, Rocha viajó a Chile, que estaba en plena agitación social y política. El año en que se graduó, los militares derrocaron violentamente a Salvador Allende, el presidente socialista del país, dando paso a una brutal dictadura respaldada por Estados Unidos.
El año del golpe, el servicio de espionaje cubano, conocido como Dirección de Inteligencia, reclutó al Sr. Rocha en Chile, según la acusación. El documento arroja poca luz sobre cómo comenzó esa relación, aparte de decir que el Sr. Rocha se convirtió en un «gran amigo» de la revolución castrista.
Esa misma década, el Sr. Rocha realizó estudios de posgrado en Harvard y Georgetown y obtuvo un máster en administración pública y asuntos exteriores. En 1978, Rocha adquirió la nacionalidad estadounidense, requisito indispensable para incorporarse al servicio exterior y obtener una habilitación de seguridad.
Por aquel entonces, Rocha, que trabajaba en una pequeña agencia gubernamental que financiaba proyectos de desarrollo en América Latina, entabló relación con Brian Latell, analista de la CIA especializado en Cuba y América Latina. En una entrevista, el Sr. Latell dijo que estaba enseñando en Georgetown cuando el Sr. Rocha visitó su casa en Virginia varias veces alrededor de 1980 y 1981, a menudo trayendo amigos de América Latina. El Sr. Latell dijo que no sentía nada raro.
«Nunca me lo pareció, pero estoy seguro de que me estaba inflando», dijo el Sr. Latell. «Lo hacía con tanta discreción».
En 1981, el Sr. Rocha se incorporó al Departamento de Estado. Al año siguiente fue enviado a la República Dominicana, la primera escala de una carrera que incluyó destinos en Honduras, Italia, México, Cuba, Argentina y un codiciado puesto en la Casa Blanca en 1994.
Antiguos colegas describieron a Rocha como un arribista que tenía un don para conseguir puestos influyentes en el servicio exterior. Era sociable y aprovechaba su dominio nativo del español para entablar relaciones en toda América Latina. Pero algunos colegas dijeron que le consideraban pomposo y arrogante y un mujeriego desvergonzado.
«Era enormemente encantador», dijo John Feeley, un antiguo colega que consideró a Rocha su mentor y amigo durante muchos años. «Era un bon vivant y un decidido donjuán en una cultura que lo desprecia».
Fulton Armstrong, antiguo alto funcionario de la CIA y de la Casa Blanca que trabajó estrechamente con Rocha y que siguió siendo cercano a él tras la jubilación de ambos, dijo que Rocha nunca dejó de sentirse como un extraño.
«Me dio la sensación de que durante toda su vida, a pesar de su gran intelecto y su duro trabajo, sintió que siempre fue un ciudadano de segunda clase», dijo Armstrong. Esa percepción de sí mismo, añadió, puede haber hecho de Rocha un blanco fácil para los cubanos.
Al principio de su carrera diplomática, cuando estaba destinado en Honduras, Rocha pareció cambiar la política liberal de su juventud por una imagen de sí mismo como ferviente conservador.
El punto culminante de su carrera fue su nombramiento como embajador en Bolivia en 2000. Al principio de su mandato, sorprendió a sus colegas de Washington y La Paz por su descarada intromisión en las próximas elecciones bolivianas. Rocha instó a los electores bolivianos a no votar por uno de los principales candidatos, Evo Morales, un político indígena que había alcanzado la fama como líder de un sindicato de cultivadores de coca. Una victoria de Morales, advirtió, podría poner en peligro el considerable paquete de ayuda estadounidense a Bolivia.
La Sra. Ayalde, ex colega, que en aquel momento supervisaba la ayuda de EE.UU. a Bolivia, recordó su consternación.
«Señor, esto es totalmente inapropiado», recordó haberle dicho entonces. «No queremos politizar esto, porque las elecciones están a la vuelta de la esquina».
El mensaje de mano dura del Sr. Rocha también pareció contraproducente a los funcionarios estadounidenses, porque parecía impulsar al Sr. Morales, un político socialista ideológicamente alineado con el gobierno cubano.
«Ahora miro atrás y pienso que quizá todo formaba parte de un plan», dijo Ayalde. Morales perdió las elecciones de 2000, pero se convirtió en presidente en 2006.Un par de años más tarde, Rocha volvió a sorprender a sus colegas al dimitir del Departamento de Estado mucho antes de cumplir el mandato de tres años que suelen tener los embajadores. Su carta de dimisión, que circuló entre los colegas que la desaprobaban, expresaba su deseo de ganar más dinero en el sector privado para crear un fondo universitario para sus hijos, recordó la Sra. Ayalde. Tras jubilarse, el Sr. Rocha se trasladó a Miami y buscó varias oportunidades de negocio, entre ellas una mina de oro en la República Dominicana, un fabricante de automóviles chino que intentaba abrirse camino en América Latina, un bufete de abogados y una empresa de relaciones públicas.
Para todo ello, se apoyó en los años de relaciones que había forjado en toda Latinoamérica. «Tengo acceso a casi todos los países de la región, o sé cómo conseguirlo», presumía a The Miami Herald en 2006.
Más recientemente, el Sr. Rocha sorprendió a amigos y antiguos colegas al manifestar su ferviente apoyo al ex presidente Donald J. Trump. El documento de acusación cita al Sr. Rocha diciéndole a un funcionario encubierto del FBI que se hizo pasar por un espía cubano que su política de derechas era parte de una tapadera.
Aunque el Departamento de Estado se ha embarcado en una amplia evaluación interna de los daños, han pasado décadas desde que Rocha prestó sus servicios al gobierno.
La acusación no dice cómo comenzó la investigación, ni sugiere que el Sr. Rocha siguiera en contacto recientemente con el servicio de espionaje de la isla. Pero cuando el agente encubierto del FBI le preguntó si Rocha seguía siendo leal a Cuba, se mostró inequívoco. El Sr. Rocha fue grabado diciendo.
«Es como si estuvieras cuestionando mi hombría», se dice que dijo».