HOY EN LA HISTORIA: WERNER HEISENBERG

CURIOSIDADESHOY EN LA HISTORIA: WERNER HEISENBERG
Por José Walter Mondelo
La Habana.- Hace hoy 122 años nació uno de los mayores genios científicos del siglo XX: el físico teórico, matemático y físico nuclear alemán Werner Heisenberg, padre de la mecánica cuántica. Inventor de la mecánica cuántica matricial, fue la formulación del principio de incertidumbre, que publicó en 1927, lo que lo hizo célebre. Este principio afirma que es imposible medir simultáneamente de forma precisa la posición y el momento lineal de una partícula. Ello supone un cambio básico en la naturaleza de la física, ya que se pasa de un conocimiento absolutamente preciso (en teoría aunque no en la práctica), al conocimiento basado solo en probabilidades.
El principio de incertidumbre de Heisenberg es uno de los hallazgos más destacados de la física cuántica. La teoría sugiere que, a nivel subatómico, el acto de medir una partícula cambia fundamentalmente su comportamiento. Esto significa que, en lugar de estar seguros de la posición y la velocidad de una partícula, solo podemos hacer estimaciones probabilísticas. Esto revolucionó nuestra comprensión del mundo y estableció la física cuántica como una disciplina separada de la física clásica.
Durante la célebre Conferencia Solvay, que se celebró en octubre de 1927, sobre “Electrones y fotones”, fue que Einstein, desencantado con el principio de incertidumbre que Heisenberg había presentado, exclamó “Dios no juega a los dados”, a lo que Niels Bohr replicó “Einstein, deja de decirle a Dios lo que tiene que hacer”.
A pesar de las discrepancias en el terreno científico, el respeto entre Einstein y Heisenberg era enorme. Einstein se dio cuenta rápidamente de lo adecuadamente que la mecánica cuántica, incluyendo las “extrañas matemáticas” de Heisenberg, predecían el comportamiento de los átomos. Pensaba que la nueva ciencia era valiosa, solo que no estaba completa. De hecho, Einstein nominó a Heisenberg para el premio Nobel a la primera oportunidad tras la conferencia Solvay, en 1928, y también en 1931 y 1932. En la nominación de 1931 escribió: “Esta teoría contiene sin duda un trozo de la verdad última”. Heisenberg ganó el premio Nobel de 1932.
Para Heisenberg, las tradicionales divisiones entre sujeto y objeto, mundo exterior y mundo interior, solo suscitan equívocos. De modo que, en la ciencia, “el objeto de investigación no es la naturaleza en sí misma, sino la naturaleza sometida a la interrogación del hombre”. En ese sentido, la querella entre las ciencias y las humanidades sería falaz. Todo conocimiento es, al fin y a la postre, humano. En palabras de su colega Arthur Eddington: “Cuando la ciencia ha llegado más lejos en sus avances, (…) hemos hallado unas huellas sorprendentes en los límites de lo desconocido. Hemos ensayado, una tras otra, profundas teorías para explicar el origen de aquellas huellas. Finalmente, hemos logrado reconstruir el ser al que pertenecen. Y resulta que esas huellas eran las nuestras.»

Check out our other content

Check out other tags:

Most Popular Articles

Verified by MonsterInsights