Una trampa de cientos de miles de años
Un equipo de investigación ha analizado restos de fósiles hallados en el yacimiento de Rancho La Brea, al sur de California, en Estados Unidos, con el fin de encontrar un porqué a la extinción de la megafauna. Se trata de uno de los lugares más destacados del mundo para los paleontólogos, pues existen unos pozos de asfalto natural en los que quedaron atrapados muchas especies a lo largo de la Prehistoria y sus huesos se han conservado de manera excepcional. Los resultados, publicados en la revista Science, afirman que hay una relación clara entre un aumento de los incendios y la extinción de los grandes mamíferos.
“Es bien sabido que muchas especies de vertebrados grandes se extinguieron durante el Pleistoceno tardío en la mayoría de las regiones del mundo. La causa de estas extinciones sigue siendo objeto de debate, aunque tanto el cambio climático como los impactos humanos han estado implicados […] La localidad de Rancho La Brea (RLB) en el sur de California brinda una oportunidad única para investigar cambios a escala decenal en las poblaciones de megafauna y la composición de la comunidad a lo largo del Pleistoceno posterior. En este sitio, filtraciones de asfalto naturales atraparon y preservaron los huesos de cientos, y en algunos casos miles, de individuos de numerosas especies de megafauna a lo largo de los últimos 50.000 años del Pleistoceno. Casi todas estas muestras osteológicas conservan el colágeno original, lo que permite un análisis preciso de la datación por radiocarbono”.
Lo primero que se puede concluir del estudio es una máxima indiscutible en Paleontología: los fenómenos y cambios en la naturaleza casi nunca son el resultado de un solo factor. De manera que el binomio formado por los cambios climáticos y la acción del ser humano ha tenido gran impacto en la configuración de los ecosistemas desde tiempos tan remotos como los que estamos tratando en estas líneas.
Una extinción a fuego y sequía
F. Robin O’Keefe, paleontólogo y biólogo evolutivo de la Universidad Marshall en Huntington, encabezó el estudio que inició comprobando los cambios físicos que habían experimentado algunas especies en base al registro fósil a lo largo de miles de años. Sin embargo, toda la megafauna que aparecía en forma de fósil desapareció de repente. Ese vacío documental era una clara evidencia de una extinción de gran envergadura, por lo que se centraron en descubrir más acerca de este fenómeno.
Para ello, el equipo de investigación analizó fósiles de 172 individuos de hasta ocho especies distintas que formaban parte de la megafauna de Norteamérica hace entre 15 600 y 10 000 años. Entre los animales estudiados se encontraban dientes de sable (Smilodon fatalis), lobos huargos (Aenocyon dirus) y perezosos gigantes (Paramylodon harlani). Los datos fueron relacionados con el registro de núcleos de sedimentos que sirven para catalogar cambios en el clima y la vegetación a lo largo de miles de años.
“Los núcleos de sedimentos revelaron que durante el milenio anterior a la extinción, la región se calentó 5,6 grados centígrados y se secó. Los bosques de enebros y robles de la zona dieron paso a más plantas tolerantes a la sequía y al fuego. Poco después de que comenzara este cambio, el sur de California atravesó un período de intensos incendios que duró 300 años, como lo demuestra un aumento en la cantidad de carbón vegetal en los registros del lago. El modelo del equipo sobre poblaciones humanas muestra que su número creció rápidamente justo antes de que comenzara la quema. El hecho de que el aumento demográfico coincida tan estrechamente con los incendios sugiere que ambos están relacionados”.
Una advertencia para nuestro presente y futuro
Es decir, según el estudio, el cambio climático y la actividad humana llevaron a la megafauna a la extinción y, además, transformaron los bosques de la región en un ecosistema distinto con matorrales y un clima más seco.
“Esta transición comenzó con la apertura y el secado gradual del paisaje a lo largo de dos milenios, y terminó en un cambio abrupto (de 300 años) de régimen caracterizado por la extirpación completa de la megafauna y una actividad de incendios sin precedentes. Este cambio de estado parece haber sido provocado por incendios originados por el hombre en un ecosistema estresado por el rápido calentamiento, una megasequía y una tendencia a escala milenaria hacia la pérdida de grandes herbívoros del paisaje”.
Los investigadores también advierten de los paralelismos que hay entre este evento del pasado y algunos procesos que ocurren hoy día en ecosistemas del Mediterráneo que podrían poner en peligro la biodiversidad actual. Por lo que animan a conocer bien el impacto que los incendios tuvieron en una gran extinción para aprender del pasado y procurar mejorar nuestro futuro.