Por Nelson de la Rosa Rodríguez
Santo Domingo.- La Serie del Caribe fue presentada en enero de 1948 en Miami al seno de la Confederación por los venezolanos Óscar Prieto y Pablo Morales. En agosto de ese año, en La Habana, se aprobó definitivamente el evento, su formato y el marco que lo debería regir.
La primera serie se efectuó en 1949 en capital cubana y jugaron, además de Venezuela, Puerto Rico y Panamá. Resultó Campeón invicto, Alacranes del Almendares de Cuba.
La I Etapa data de 1949 a 1960. En ese año, con la erradicación de la pelota profesional en Cuba por orden de Fidel Castro, hizo que la Liga Cubana quedara al margen y no era factible realizar el certamen en esas condiciones.
En 1970 se volvió a retomar el certamen, ahora con la presencia de Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana. Un año después se incorporó México, volviendo al formato de cuatro equipos y un sistema de todos contra todos a doble vuelta.
En Isla Margarita 2014 participaron por primera vez 5 equipos, al ser invitada Cuba. Entonces se jugaron juegos semifinales y uno final. Así siguió hasta que en 2018 la justa fue organizada por Panamá, y los participantes llegaron a 6. Hubo dos grupos y los dos ganadores disputaron el título, que correspondió al local Toros de Herrera.
Esos seis países jugaron también la serie de 2019, hasta que, en 2020, ante la no presencia de Cuba, entró Colombia como invitado. Esa “sexteta” volvió a competir en 2021 y 2022, pues para la edición de La Gran Caracas 2023, se agregaron como Invitados, nuevamente Cuba y el debutante Curazao, siendo la primera Serie del Caribe con 8 participantes, jugándose un Todos contra Todos, dos juegos semifinales, y por primera vez la discusión del tercer lugar, además del juego por el Campeonato.
Miami 2024 será la primera Serie que se dispute con siete países. A los miembros de la Confederación Venezuela, Puerto Rico, Dominicana y México se le agregan esta vez, como invitados, Panamá, Curazao y por primera vez Nicaragua.